José Luis Sampedro

Algunas pérdidas se sienten más. Y no me refiero a los seres queridos, sino a esos/as que, aun cuando personalmente desconocidos, han llenado un espacio de nuestras propias vidas. Es, para mí, el caso del escritor J. L. Sampedro, fallecido hace pocos días.

Hace un par de años fue invitado a venir al hospital en el que yo trabajaba, para charlar sobre lo que le apeteciese. y el Gerente me invitó a presentarlo. Sin embargo, y tras su aceptación inicial, pospuso el acto por cuestión de salud. En el ínterin, repasé su biografía y lo que de él había leído, aunque era su novela, «La sonrisa etrusca», la que iba a centrar mis palabras.

Tal vez por oncólogo, nunca olvidé a aquel viejo de nombre Salvatore: un  antiguo partisano enfermo de cáncer y que se encariña con el nieto, Brunnetino, que fue también su nombre de guerra. La enfermedad no acabaría con él hasta el día en que el niño le llama, por fin, nonno (abuelo). Hoy se me ocurre que si Brunnetino no hubiese balbuceado esa palabra, aún tendríamos al anciano luchador, a ese hombre honesto, entre nosotros. Porque mientras esperaba el día de su venida, Sampedro era para mí el nonno de su novela.

Ya no podré preguntarle si, en alguna medida, estaba en lo cierto. Y bien que lo lamento.

PD: este post fue publicado en 2013. Ignoro por qué aparece fuera de lugar. Los comentarios adjuntos aluden al siguiente, que trata de la concesión del Premio Cervantes al escritor Juan Goytisolo.

Acerca de Gustavo Catalán

Licenciado y Doctor en medicina. Especialista en oncología (cáncer de mama). Columnista de opinión durante 21 años, los domingos, en "Diario de Mallorca". Colaborador en la revista de Los Ángeles "Palabra abierta" y otros medios digitales. Escritor. Blog: "Contar es vivir (te)" en: gustavocatalan.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Actualidad, Literatura y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a José Luis Sampedro

  1. drlopezvega dijo:

    No sé si está entre los pecados capitales, pero debería, la costumbre idiota de ordenar la obra artística por riguroso orden de puntuación. Por darle un premio a la «mejor», encima, debería intervenir la Justicia Penal. No obstante, viendo que la marea es imparable, yo me conformaría con eliminar los premios públicos. Digo yo que mis impuestos no sirvan para dorar la píldora ni a los amiguetes ni a los amigos de los amiguetes. Como no me harán caso, al menos que el Cervantes no se destine a escritores. Que vaya para filólogos, gramáticos, lexicógrafos… toda esa tropa oscura que no participa de las pendencias de escritores y otras formas de vida bohemia. O que vaya para políticos, como ya hicieran con el Nobel y el ínclito mister Churchill.

    Me gusta

  2. Pues no estaría mal una alternativa. Yo propongo el premio a los traductores, porque traducir respetando el original, se las trae. Y nunca he leído de traductores poniéndose recíprocamente de vuelta y media.

    Me gusta

    • drlopezvega dijo:

      Lo suscribo. De hecho, creo que existe un premio a esa categoría, que exige no ya un conocimiento abrumador de la lengua original, sino una notable altura literaria en el idioma de destino.

      De vez en cuando lo intento con algún pasaje que me ha gustado particularmente, en francés o en inglés. Lo intento durante horas o días, y obtengo numerosas posibilidades que, según me da el aire, me convencen más o menos. De hecho, creo que no basta con los puros textos: hay que conocer muy bien al escritor, su lugar de origen, su nivel social, el propósito que lo movía, etc.

      Imaginemos que nos encargan traducir del español al inglés solo un título, nada más que un título, por ejemplo «Mortal y rosa», de Umbral. ¡A ver quién es el majo! Pues eso sucede, sin ir más lejos, con la sandez perpetrada con «El guardián entre el centeno». Lo siento en el alma, pero «The catcher in the rye» no significa eso: entre otras cosas, porque significa algo, y el penoso título hispánico no significa nada, ni en español ni en ninguna lengua civilizada.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s