ASÍ ES

              -Desde las guerras antiguas a las que propiciaron los americanos en más de una ocasión o la de Putin hoy, verdades y mentiras respecto a ellas siempre se han transformado en puntos de vista. Y hay más: los partidos políticos, en perpetua pugna, están cuajados de iguales defectos que los denunciados; el cambio climático es sobre todo tema de discurso, que no motivo para la actuación y, en general, las protestas suelen obedecer al propio interés: reparen en las recientes huelgas francesas por la prolongación de la edad laboral, o el malestar de los empresarios por acá, cuando se propugnaba aumentar el SMI en cuatro perras.

              ¿Otros ejemplos? Comerciantes y compañías de aviación se pasan por el forro la contención de precios para productos básicos o los descuentos caso de residentes insulares; el derecho a la vivienda es una falacia, y si un okupa echa el ojo a tu piso, estás listo. Para más ilusiones frustradas, la asistencia sanitaria si acaso se consigue la cita antes de unos meses, o la de una muerte digna si hay quien se preste a allanar ese camino. Las buenas relaciones se sobreponen a la igualdad de oportunidades, y se sigue echando en falta un comité que establezca un orden de prioridades para el gasto público…

               Muchos gerentes no han demostrado su eficacia en la gestión antes de ser digitados. En este país, el último Ministro de Cultura no pasó del bachillerato, la de Sanidad, dimitida meses atrás, no conocía del tema antes de ser nombrada, quizá el de centro de ética de no sé qué, esté procesado, o tal vez el/la de medio ambiente se haya construido una casa ilegal… Todo ello puede ser de dominio público, pero siguen, seguirán y, lo que es más sorprendente, el país funciona lo mismo con unos u otros.

                Al viejo que lo cuenta le dicen que está chocho. ”¡Siempre quejándote! ¡Nos tienes hartos! Y luego a vueltas con tu reuma y que has de levantarte cuatro veces por la noche para hacer pipí. Para ti más importante un váter cerca que la corrupción o el padecer social, ¿no? Pues menudo juez… Además, ¿no estás cobrando un dineral de pensión, de por vida, tras haberte metido en política menos de diez años, que es lo único que has hecho parecido a trabajar?”.

                   -Pues claro. Pero no os hacía una crítica de cómo funcionan las cosas, sino una crónica. Son intercambiables. Es lo que hacemos todos según por dónde sople el viento… ¿O es que aún no os habéis enterado?

Publicado en Actualidad | Etiquetado , , , , , , | 3 comentarios

OBVIEDADES EN ALUVIÓN

Durante un coloquio o en cualquier discurseo, y en las pasadas semanas han menudeado por mor de las elecciones, cada cual es muy libre de expresarse como quiera o mejor sepa, repetirse, acudir a los tópicos si no se le ocurre nada mejor, poner el énfasis en lo archisabido… Pero cuando se trata de informar o ser alguien preguntado sobre aquello que se supone conoce bien, y a eso me refiero hoy, el lector u oyente agradecería que se evitaran a ser posible unas obviedades que dicen poco del autor y provocan el hastío del receptor, a no ser que se indigne al suponer que lo toman por estúpido. Quizá haya algo de eso y de ahí el nulo empacho en salirse con sandeces o unas verdades que, por obvias, no precisan del subrayado.A modo de ejemplos, he aquí la transcripción literal de algunas afirmaciones recientes en radio o prensa y que no pude resistirme a anotar:

Los expertos advierten que hace falta más vivienda asequible (titular de primera página en un periódico).

Se precisan más recursos en sanidad.

La inflación preocupa al Gobierno pero mucho más a los ciudadanos (baste con saber del bolsillo de unos y otros).

Si suben los precios, será más difícil para muchos llegar a fin de mes (sin comentarios).

De aumentar la sequía, se agravará el problema.

– Hemos trabajado para el bienestar de la gente (declaraciones de una alcaldesa, extensivas a cualquier político).

Salimos a ganar. Todos los jugadores están para aportar (ocurrencias de algunos entrenadores de fútbol).

Como podrá apreciarse, y en vez de orillar lo evidente, se transcribe por si se nos hubiera ido el santo al cielo. Espero que ayer no le ocurriese a nadie frente a la urna y deba arrepentirse cuando ya sea tarde. Y por cierto: volviendo al título, confío en que puedan disculpar las obviedades del post.

Publicado en Actualidad | Etiquetado , , , , , , | 4 comentarios

INQUIETANTE: EL AFÁN POR EJERCER DE GESTOR

                    Una plétora de principiantes, sin formación específica ni cualificación adecuada, aspiran a gestionar lo que salga en lugar de hincar el pico. Tomar los cargos sin las cargas, que dijera Gracián, para una administración carente de ideas previas, lo que es posible debido a la permisividad de gremios profesionales, organismos e instituciones públicas cuyo objetivo no es garantizar la idoneidad del elegido sino asegurarse su fidelidad y dependencia. En esa línea, se alude a “la vocación” como justificante de la asignación, al “talante”; se utilizará un lenguaje ajeno al análisis, y la muchas veces deleznable práctica del nombrado, a diferencia de otros trabajos, no pondrá en riesgo su continuidad.

                      Con objetivos genéricos y en demasiadas ocasiones sin explicitar, se antoja utópico poder evaluar con justeza los resultados (encima, puede transcurrir mucho tiempo entre la actividad del gestor y sus consecuencias) , aunque de ello no se derivará una disminución de los incentivos económicos que el puesto lleve aparejados. Y ello porque en esas lides se acostumbra a ser juez y parte, amén de que, entre otras lindezas, se argumentará que las relaciones causa/efecto distan de ser unívocas y podrían atribuirse a cualquier contingencia.

                     El caso es que, probablemente, María Zambrano no se refería a los gestores cuando apuntó que a fuerza de errores se aprende a pensar. Baste con observar ayuntamientos, consejerías, algún que otro hospital o ministerio, para refrendar lo que en su día escribiera Muñoz Molina respecto a los méritos en muchas de las actividades políticas, inseparables de la gestión: analfabetismo y desvergüenza. En consecuencia, ¿serían deseables unos requisitos mínimos para ejercer de gestor? ¿Examen y período de prueba? Pues ahí queda eso, aunque con toda seguridad no servirá de nada y seguiremos en las mismas tras las elecciones por llegar.

Publicado en Actualidad | Etiquetado , , , , , , | 7 comentarios

Moverse: ¿cuándo, cuánto y para qué?

Como medio para conservar la salud se revela de probada eficacia, por lo que resulta oportuno conocer, hasta donde sea posible, qué tipo de ejercicio, durante cuánto tiempo y cuándo hacerlo, es lo más recomendable según recientes estudios. Respecto a la primera cuestión, cualquiera es beneficioso, aunque con diferencias entre ellos y su influencia en la reducción de ciertas patologías. Así, por lo que respecta a enfermedades cancerosas, correr disminuiría la incidencia en aprox. un 19% según se cita, vs un 6% en el caso del ciclismo. En cuanto a la función cardiovascular, el caminar reduciría el riesgo un 11%, 9% si es golf… Son por supuesto datos parciales, pero permiten hacerse una idea ante la eventual elección.

             Es asimismo importante el tiempo que debe dedicarse a ello. Suelen recomendarse entre 2.5 y 5 horas semanales de actividad moderada (andar, nadar, yoga…), sin que se hayan evidenciado diferencias entre 30 minutos diarios o 1 hora a días alternos, y tampoco que mayores tiempos parezcan incrementar esa reducción de un 30% en la tasa de mortalidad (disminución de un 23% en afecciones cardiovasculares, del 12% en neoplasias…) . Por ende, la actividad corporal, con independencia de su intensidad, parece mejorar la función cognitiva en ancianos sedentarios y con deterioro cerebral, de modo que, como se indica en una de las últimas publicaciones sobre el tema, “Nunca es tarde para empezar”.

                   En cuanto al horario preferible, es obvio que deba subordinarse a los trabajos y otras obligadas dependencias cotidianas, así que, de ser preguntados, pues “cuando puedo”, “va a días”… Sin embargo, se cita que, a tenor de una revisión al respecto, los resultados difieren según sexos y se ejerciten físicamente en mañanas o tardes. En ambos casos la elección puede influir en la calidad del sueño. Por o demás, en los varones la práctica vespertina disminuía en mayor medida la presión arterial, los niveles de colesterol y la glucemia, mientras que en las mujeres la actividad matutina reduce más la grasa que en horario de tardes, diferencia ésta no detectada en los hombres.

              Sea como fuere, mens sana in corpore sano es ya un deseable objetivo desde los tiempos de Juvenal, aunque siempre podrá uno preguntarse si es práctica deseable en cualquier circunstancia y podríamos responder que tal vez haya tantas respuestas como individuos. Por abundar en ello, si en ocasiones se han sentido ustedes creadores – pintores, músicos, escritores… – y leen cualquier día la novela/ensayo de Rosa Montero, El peligro de estar cuerda, no me extrañaría que fuesen presos de la inquietud y decidieran iniciarse en el ejercicio así como terminar cuanto antes con las acechanzas del alcohol, las drogas, el suicidio o la locura que, en el sesgado decir de la autora, parecen inseparables compañeros/as del artista, dispuesto a todo excepto a una vida saludable.

Publicado en Actualidad | Etiquetado , , , , , , | 4 comentarios

EL FUNERAL

                  Hay costumbres casi transformadas en obligada normativa, y una de ellas es la organización de los funerales y aspecto del escenario. En cualquiera de los mismos, sea laico o casi privado, existen reglas que se procura no transgredir, pero ello es más evidente cuando ocurre en la iglesia. El lugar que se ocupa en los bancos guarda relación con el grado de parentesco respecto al finado/a, el semblante de todos los circunstantes, durante el proceso, ha de revelar su duelo, y el luto, en los más allegados, viste de negro el dolor. Los varones con traje y corbata, las mujeres con velo y el vestido de elegancia recatada…

                  Por lo que hace a los comentarios antes o tras el acto, y por supuesto en la homilía del sacerdote, se recordará al difunto/a, tal vez su talante y alguna que otra anécdota entrañable, aunque serán sólo apuntes de lo que guardan en la memoria quienes vivieron cercanos; a veces sólo una frase, el gesto o un abrazo, transmitirán el sufrimiento, y es que los sentimientos encuentran senderos múltiples por los que asomar y en ocasiones se precisa de una adecuada interpretación para traducir lo que significan.

              Es lo que ocurrió en aquella ocasión, cuando la esposa del fallecido se presentó con un llamativo vestido rojo, medias y tacones en absoluto adecuados para el acto -se decían todos-. Los comentarios de repulsa se acentuaron al finalizar las exequias y la mayoría se marchó con la sensación de que aquella mujer había perdido la cabeza, a no ser que… Sólo una íntima amiga conoció el sentido de lo que parecía despreciable transgresión a los usos establecidos, tras preguntarle sobre el porqué de aquella impropia apariencia. “Desde que nos casamos, quiso que aprendiésemos a bailar el tango -le contestó entre lágrimas-. Me lo repetía una y otra vez cuando ya jubilado y, pobrecillo, yo nunca le hice caso…”.

Publicado en Actualidad | Etiquetado , , , , , , | 6 comentarios