MEJORAR EN IDIOMAS: ¿Y LA T.V?

Inglés 4.pegNo alcanzo a explicarme las razones que disuaden a los responsables de las distintas cadenas. Bien es cierto que, esporádicamente, se han emitido cursos de inglés (el Vaughan, por la Segunda, finalizó a primeros de este mes. También en la autonómica, IB3, he visto algo poco después de amanecer…), sin embargo, no hay continuidad y los horarios son inadecuados para quienes han de ir a trabajar y también para los niños. La omisión sería comprensible si el interés de lo ofertado, la función pedagógica, una información rigurosa, el cine u otros espectáculos, justificaran la falta de espacio para distintas iniciativas. Pero es conocido por todos que la calidad de lo emitido deja en su conjunto bastante que desear; basura televisiva, e incluyo desde películas infumables a entrevistas de nulo interés o pasatiempos que se dirían pensados para necios. Y eso por no hablar del omnipresente fútbol.
Inglés 7
Por referirme sólo a las cadenas de titularidad pública -aunque para las privadas tal vez puede hacerse extensiva la reflexión, y no hay que descartar el beneficio que llevaría aparejada una audiencia numerosa-, su dejadez, cuando no la mera incompetencia, dice poco y mal de sus gestores; en último término, de unos políticos que debieran ser forzados a buscarse oficios honestos (aunque peor remunerados) y más acordes con sus capacidades, porque es sabido y lo remarcaba Leopoldo Alas, no precisamente ayer, que por inteligencia no suelen pasar de medianos.

Me estoy refiriendo a la enseñanza de idiomas (inglés, pero ¿por qué no también otros que serán de gran utilidad en el futuro? El chino, por ejemplo…) dirigida a adultos y, seguramente mucho más perentorio, a niños y adolescentes.Inglés 8 Tanto darle vueltas al TIL (Tratamiento Integrado de las Lenguas) en esta Comunidad Balear y ¿no se han planteado en la Consejería correspondiente las oportunas estrategias de mejora idiomática gratuita para profesores y alumnado? A horas adecuadas, por supuesto; utilizando programas de acreditada solvencia en los distintos niveles… Inglés 9Parece de cajón si existiera una voluntad real por mejorar las capacidades de la población en dicho ámbito, aunque quizá sea ingenuo todo lo anterior si el tema idiomático en los colegios se ha encrespado con la única intención de joder al personal. Y cuando repaso la programación televisiva, pienso que esta última es una hipótesis más que plausible.

Acerca de Gustavo Catalán

Licenciado y Doctor en medicina. Especialista en oncología (cáncer de mama). Columnista de opinión durante 21 años, los domingos, en "Diario de Mallorca". Colaborador en la revista de Los Ángeles "Palabra abierta" y otros medios digitales. Escritor. Blog: "Contar es vivir (te)" en: gustavocatalan.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Educación, Opinion, Políticas del PP y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

12 respuestas a MEJORAR EN IDIOMAS: ¿Y LA T.V?

  1. zèfir dijo:

    El TIL ha servido, básicamente, para crear un profundo malestar e irritación en la comunidad educativa que tardarán mucho en superarse. Los errores de fondo y de forma en el planteamiento del TIL se explican como una reacción autoritaria y precipitada del Gobierno balear ante la opción mayoritaria de los padres por el catalán como lengua vehicular en la educación obligatoria. La verdadera intención no es otra que la de reducir la presencia de este idioma en la enseñanza.
    Sin duda, una mayor presencia del inglés en la televisión autonómica seria una medida más efectiva que el TIL para mejorar la competencia lingüística en este idioma. Sin embargo, lo que se ha incrementado en IB3 es… el castellano. Curioso, ¿no?

    Me gusta

  2. Empezando por tu final, curioso, efectivamente. O no tanto. Más bien revelador.

    Me gusta

  3. Mónica dijo:

    Echo mucho de menos cursos de idiomas, sobre todo inglés, pero no exclusivamente, en TV (solo he podido ver minutos de el de la 2). Inglés, asignatura de toda la vida…

    También echo de menos películas en versión original, programas de otras cadenas (internacionales) en otros idiomas, programas musicales de estilos diferentes (ausencia que podríamos analizar más a fondo), que me ayuden a aprender y mejorar mi escaso inglés, y a la vez me entretengan y diviertan.

    Supongo que es por la audiencia.
    Gran deidad un índice de audiencia récord. Es por lo que se miden las cadenas, incluidas las públicas.

    Y a los que no nos gusta el entretenimient mayoritario (fútbol, telebasura cotilleo, concursos…) pues eso, no vemos la tele.
    Yo lo hago por esta razón. No me gusta la programación (salvo raras excepciones).
    Me obliga a leer. Fíjate.

    Me gusta

  4. Oye: ¿y no será con esa oculta intención que la TV se ha vuelto en buena medida insoportable? Para fomentar la lectura como alternativa, quiero decir, y mejorar así la cultura. Aunque vista la suya, la de los gestores, no acabo de tenerlo claro. ¡Pero si algunos no leen siquiera los informes relacionados con sus competencias! Trepitja…

    Me gusta

  5. Mónica dijo:

    De todas formas no deja de ser una teoría interesante la de la «intención oculta»…

    Me gusta

  6. Mónica dijo:

    Me acaban de contar lo de trepitja!.
    Ja ja jaaaa.
    Esto es cultura señores.
    TIL.

    Me gusta

  7. En los lejanísimos tiempos de la TVE-1 (no había otra, ni siquiera la 2), en blanco y negro, con su carta de ajuste a eso de las 18.00 y su cierre con el preceptivo himno nacional a eso de las 23.00, la televisión era lo que debe de ser: una ventana al mundo. Naturalmente, las cortinas pueden ser una mierda, el cristal puede estar sucio, el vecindario puede ser de baja estofa… Y el espectador, ¿cómo es, el espectador? Pues según, cada cual según su formación, sus miras e intereses, su calidad, en suma. En aquellos tiempos gris marengo, la TVE era mala (novedosa pero mala) y el espectador, para qué engañarnos, era peor aún (entusiasta, quizá, pero más malo que la carne de pescuezo). Afortunadamente, como la programación duraba apenas 6 horas, la cosa quedaba más o menos tragable.

    Luego vino el despiporre: 4, 5, 7, 26 canales. Todos emitiendo durante 12, 15, 24 horas al día. Veinticuatro horas, veinticuatro, los 7 días de la semana, en invierno, primavera y fiestas de guardar, multiplicado todo ello por 27 canales que a la postre son el mismo canal de mierda caleidoscópica. Mierda, pura y simple mierda, del todo apropiada para lo que somos: una masa mostrenca, inculta, aborregada, francamente escorada hacia la vulgaridad.

    ¿Hay gente para otros contenidos? La hay, pero es minoritaria, y no despierta el entusiasmo de los programadores. Podrían emitir contenidos excelentes (de hecho, veo cosas gratis sumamente interesantes en Discovery Max, por ejemplo). Podrían emitir cursos de idiomas, tertulias literarias, análisis musicales de Mahler, comentarios de las letras de Springsteen (algunas de estremecedora profundidad), ciclos de cine negro, …

    Podrían, pero ¿para qué? Echan fútbol de 2ª división y el personal se lo traga. Echan cotilleos vaginales y el gentío se los traga. Echan bazofia y la peña se la traga. Pedirles más esfuerzo es una ingenuidad. Lo lógico -así lo han visto otros países, más avanzados y ecuánimes- es que la programación pública sea una mierda, del todo apropiada a los mierdosos caletres comunes, y en cambio los buenos contenidos sean de pago. Yo me pago mis libros y mis clases de alemán. ¿Por qué deben ser gratuitas mis preferencias televisivas?

    Me gusta

    • Tu parte de razón te asiste pero, en parecida línea, la sanidad privada un despiporre y a la privada quien pueda, e igual con la educación… ¿No puede mantenerse la res pública (que por cierto pagamos, y nuestros buenos dineros nos cuesta) a un nivel que siquiera justifique su existencia?

      Me gusta

      • drlopezvega dijo:

        Quizá sí, pero planteemos la pregunta de otro modo. ¿Por qué debemos sostener con impuestos el trampantojo de la TV llamada «pública»?

        Hicieron la machada de eliminar la publicidad y el déficit ha pasado de espantoso a pavoroso, sin que las audiencias hayan mejorado sustancialmente. En realidad, la TV pública no lidera nada: es tan bajuna o mediocre como todas las demás, y desde luego no barata.

        No se me oculta que la marea privatizadora es un disfraz de intereses espurios y creo firmemente que es menester un sector público fortísimo. Pero hay que saber exactamente qué DEBE permanecer en el sector público y qué NO. Más racional que aflojar más y más impuestos y después decidir en qué gastarlos, sería definir antes las prioridades y luego recabar la pastizara necesaria. Sin demagogias, por favor, entre las cuales está sin duda la de mantener abierta una TV autonómica: cualquiera es monstruosamente innecesaria y dispendiosa.

        Me gusta

  8. Caty Pinya dijo:

    Mi hijo aprendió castellano gracias a la TV mirando dibujos animados, ya que en casa y con los niños y adultos que nos relacionamos hablamos mayoritariamente en catalán y en el la guardería también, cuando empezó ed. infantil ya hablaba castellano mas o menos bién en Balears no hay ningún niño que no sepa hablar en castellano, por mucho que digan los politicos, y si no que lo pongan delante de una Xbox o Play o cualquier artilugio de estos a ver si hay alguno que no se sepa pasar todos los niveles sin ningún problema. Si pusieran programas o peliculas en ingles irian aprendiendo poco a poco.

    Me gusta

  9. Totalmente de acuerdo.

    Me gusta

  10. Dr Lopez Vega: puedo sucribir ese planteamiento. ¿Dónde hay que firmar?

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s