PALABROS: LA NUEVA JERGA

palabro1Quizá la edad lleve aparejado, entre otros conservadurismos, el idiomático, pero es escuchar algún que otro palabro, con creciente frecuencia en los últimos tiempos, y darme por pensar si no disponíamos hasta ahora de recursos liguísticos para expresarnos con precisión, aunque bien pudiera ser que estos neologismos marquen por fin una frontera objetiva entre normalidad y gilipollez (esta última, a diferencia de otras que mencionaré, aceptada por la RAE). Cierto es que, como afirmaba el escritor Canetti, nombrar es el mayor consuelo del hombre, aunque no creo que anduviésemos desconsolados antes de extenderse la costumbre de los anglicismos -propiciados en buena medida por las nuevas tecnologías-, que están convirtiendo el castellano de por aquí en un spanglish parecido a los que se hablan allende los mares.

palabro 4Pueden advertirle que le mandarán un selfie por hashtag, remitirlo a un podcast, acusarlo de spoiler o intentar convencerle para un crowdfunding. Sin embargo, el propósito de hoy no es el inglés sin traducción, sino cuestionar otros palabros (algunos, meras adaptaciones de ese idioma al seudoespañol), algunos de los cuales, empleados con profusión por políticos y comentaristas de toda laya, tienen sinónimos que, a lo que parece, visten menos. Palabro 5¿Por qué «serendipia», del inglés serendipity, en vez de casualidad o chiripa? O «empoderar» (empower) cuando se refieren a liberar, fortalecer o transferir poder. Ya no se reivindica, valora o destaca sino que «se pone en valor»; no se instala, implanta o activa sino que se implementa, la madurez y equilibrio se transforman en asertividad, y hay que pensar en positivo para conseguir la resiliencia. ¡Toma ya!

Pero no vayan a suponer que los modismos se restringen a determinadas áreas. Hay que perseguir el «maridaje» de lo que sea en lugar de casarlo o armonizarlo, conviene ser asertivo (la seguridad en uno mismo es ya castellano viejo), no hay gobierno o gobernabilidad sino «gobernanza» y, de querer fingir, nada mejor que el «postureo» para quedar como un enteradillo. No dejo de pensar que los palabros definen al autor mucho mejor que el lenguaje convencional y, en mi criterio, añaden un algo impostado; de impostura y ganas de hacerse el listo.Palabro Tengo que averiguar si hay palabra que resuma eso y otra que el tontaina «postureo». Si alguno de entre ustedes lo averigua, podría mandarme un whatsapp, que no mensaje. Y puestos a lucubrar, ¿por que no se referirá nadie a la atracción sexual por los niños como paidofilia y no pedofilia, que suena fatal? En fin…

Acerca de Gustavo Catalán

Licenciado y Doctor en medicina. Especialista en oncología (cáncer de mama). Columnista de opinión durante 21 años, los domingos, en "Diario de Mallorca". Colaborador en la revista de Los Ángeles "Palabra abierta" y otros medios digitales. Escritor. Blog: "Contar es vivir (te)" en: gustavocatalan.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Actualidad, Humor, Opinion y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a PALABROS: LA NUEVA JERGA

  1. Rosario Ferrà dijo:

    Buen tema este, pues lo cierto es que cuando hace unos años empezó a usar la gente el whatsapp, la primera chorrada que oí en ese momento fue » oye puess luego me wassapeass»
    ( las dobles eses son exprofeso),a lo que nos quedamos en nuestra familia con el pensamiento de,» tanta pijotería para parecer moderna deja en entredicho tu bagaje intelectual querida»,desgraciadamente hoy en día ya ni me molesto en girarme cuando oigo esta frase.
    Y cuando la gente empieza ha explicarme algo con demasiados anglicismos castellanizados creo que se me pone lentamente cara de besugo, muy a mi pesar, pues en muchos casos no saben como usarlos ni que significan, ni ellos ni yo, pues aunque el inglés sea una lengua muy útil, en muchos casos queda fuera de lugar, no cuadra con lo que uno intenta explicar, ya que eso significa, hacerse entender, sino más bien con una necesidad de protagonismo, tipo mira que lista/o soy…..

    Me gusta

  2. Coincidimos.
    Un abrazo

    Me gusta

  3. Anónimo dijo:

    Por eso de la edad, debe ser, yo querido Gustavo no soy runner sino corredor y no practico running ni footing, simplemente salgo a correr. Un abrazo fuerte!

    Me gusta

  4. Mónica dijo:

    Igualmente, yo no practico snorkel, sino que buceo con gafas y aletas.

    Me dicen que es porque estoy burnout.
    En el trabajo utilizamos brainstorming, y te pueden hacer mobbing.
    En Magaluf los frikis practican balconing.
    Tus post forman parte de la blogosfera, pero no son spam.

    ¡Me gusta el juego!

    Me gusta

  5. De haber mucha más gente como vosotros, se habría acabado la rubbish idiomática. Pero esto va a más. Habría que implementar algo, más allá del postureo…

    Me gusta

  6. drlopezvega dijo:

    El profe que me enseñó español (y así lo digo, con el énfasis que el asunto exige) decía que al neologismo se llega por dos vías.

    Una, respetabilísima, proviene de que ningún idioma expresa, de suyo, el mundo todo. Negarse a incorporar términos que informen de las novedades se llama casticismo y es una majadería. Así, el gitano Melquiades trajo una piedra capaz de atraer el fierro, y consigo trajo «imán», tan chocante como el propio objeto (que, por cierto, no servía para rastrear el oro inhumado).

    La segunda vía, lamentabilísima, es la pereza. ¿Que no conozco el término exacto, con su pátina de siglos? Pues ¡hala!, a rebuznar como la plebe. Y no diré nada que suene arcaico, no vaya a ser que.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s