A NOBEL MUERTO, NOBEL PUESTO

nobel-2El Premio Nobel de Literatura es hoy noticia por partida doble, dado que se lo han concedido a Bob Dylan (nombre artístico de Robert Zimmerman) el mismo día en que fallece con 90 años el siciliano Dario Fo, premiado en 1997. La coincidencia permite, si más no, preguntarse por la oportunidad de algunas concesiones y es el caso, a mi juicio, por lo que respecta a ambos.

El hoy desaparecido, autor de más un centenar de obras de teatro, fue pese a ello -y no sólo en mi criterio- un escritor del montón cuya popularidad se cimentó más bien en el corrosivo humor, su accidentada biografía y el eco de muchas declaraciones rompedoras, propias de su adscripción a la izquierda extraparlamentaria que encabezaba Beppe Grillo y pese a que en su juventud se alistase voluntariamente, antes de la victoria aliada, en un regimiento fascista para, según alegó, salvar la vida. nobelCasó con la actriz Franca Rame (secuestrada y violada en 1973) y con ella escribió numerosas comedias. A su obra más conocida, Muerte accidental de un anarquista (1970), siguieron muchas otras en parecida línea satírica y reivindicativa: Aquí no paga nadie, El Papa y la bruja… Sin embargo, repito, la distinción concitó un amplio rechazo por aquellas fechas e incluso en la propia Italia, al extremo de que su compatriota y también escritor, Tabucchi, apuntase en un artículo que, hasta donde sabía, era la primera vez que un país protestaba tras recibir el Nobel. ¿Por una calidad cuestionable o tal vez debido a la adscripción ideológica del comediante? Vayan ustedes a saber…

nobel-1El premiado este año, Dylan, invita de nuevo a preguntarse por los criterios que subyacen en las designaciones de la Academia sueca para un galardón que debiera exigir méritos fuera de discusión y consideraciones otras que las tenidas ocasionalmente en cuenta por el Tribunal. Al parecer, Borges fue excluido en su día por unas declaraciones en favor del dictador Pinochet; se pospuso el de Aleixandre, tras la muerte de Lagerkvist, para dárselo ex-aequo a dos suecos (era deseo del Tribunal que siempre hubiese un compatriota vivo con la distinción) y, en una Suecia protestante, alguien sugirió que el aireado antipapismo de Fo pudo jugar en su favor. Quizá, en estas fechas, a los de Estocolmo les plazca escuchar Spirit on the water, una de las canciones de Dylan, aunque, ¡con los escritorazos que hay por estos mundos, sin perrito que les ladre! Y sin duda alguna sobre sus merecimientos para optar al Nobel.

Acerca de Gustavo Catalán

Licenciado y Doctor en medicina. Especialista en oncología (cáncer de mama). Columnista de opinión durante 21 años, los domingos, en "Diario de Mallorca". Colaborador en la revista de Los Ángeles "Palabra abierta" y otros medios digitales. Escritor. Blog: "Contar es vivir (te)" en: gustavocatalan.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Actualidad, Literatura, Opinion y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

14 respuestas a A NOBEL MUERTO, NOBEL PUESTO

  1. mugayol@gmail.com dijo:

    Amigo mío, aquí te va tu artículo sobre el Nobel publicado ya en *Palabra Abierta.* En estos tiempos el mundo está girando boca arriba. Un artista que lo único que ha hecho es tocar guitarra y cantar! Por este camino le darán el Nobel a Silvio Rodríguez. Imagínate que a Raúl Castro lo propusieron para el Nobel de la Paz, antes de entregárselo a Santos (superdiscutible); ya a Fidel Castro lo propusieron una vez. Por suerte para el Nobel no salió, porque sobre él hay como una maldición -dicen-, porque todo lo que toca lo convierte en… muerte… Un abrazo, y gracias por tu colaboración, Manuel

    Me gusta

    • ¿Cómo fue la presentación de tu ensayo? En cuanto al Nobel, es que es para ver y no creer… El de la Paz al colombiano,pues no sé yo si el pacto con las FARC es todo lo adecuado que debiera, y lo que me dices de Raúl Castro me ha dejado estupefacto. Me encantaría que los del Tribunal me dijesen sus criterios exactos y hasta dónde son influídos… Ahora bien: si hubiera que concedérselo a Aretha Franklin, tal vez me aliaría con ellos… Un abrazo

      ********************************************* J. Gustavo Catalán https://gustavocatalanblog.com/ **********************************************

      Me gusta

  2. zèfir dijo:

    Y qué decir del, como mínimo, prematuro Nobel de la Paz a Obama. Y el más que objetable a Kissinger. Y tantos de literatura que han pasado al olvido tras el fulgor mediático del momento de la concesión. Tal parece que los Nobel se reparten a menudo por criterios otros que el mérito de los premiados…

    Le gusta a 1 persona

  3. Birgitta dijo:

    Nunca menos esperado pero no por eso menos bienvenido, señor Dylan !

    Me gusta

    • drlopezvega dijo:

      El deporte competitivo es de lo más cruel: gana uno y los demás, salud para el año que viene. El ganador puede tener sus perendengues (Armstrong, un suponer), incluso ser un malevo arrabalero (Maradona, ciscándose en Inglaterra y el árbitro), pero la clasificación no da lugar a mucho soneto.

      Los premios son cosa muy distinta. Tanto lo son que, a mi juicio, no debería concederse NINGUNO, especialmente en materia artística y no digamos en cuestiones de «paz». Que ambos son terrenos abonados y emboñigados para el arbitrario compadreo está muy fuera de duda, pero si alguna cupiere, los Nobel dan cuenta de que no, no es esto. Nunca lo fue y sigue sin serlo.

      Hará unos meses, concedieron a Nadal un doctorado honoris causa. Digo yo que el tenis ya le ha dado bastante. De facultades intelectuales hay otros sujetos mejor provistos, que son físicos, bioquímicos, genetistas, ingenieros, a quienes no es justo hurtarles el reconocimiento académico, ya que no les dan copas en Wimbledon.

      Con Dylan, lo mismo. La Música posee su ámbito y sus recompensas, al margen de la Literatura. Decir que es un «poeta innovador» es una auténtica chorrada, que podría predicarse igualmente de Springsteen, quizá también de José Luis Perales en un arrebato de ardor patióico. Dylan ha escrito canciones hermosas -sobre todo, cuando no las «canta» él-, pero sobre todo muy influyentes en una esfera del todo extraliteraria.

      Ayer, un amiguete medio espabilado me largó un ditirambo ridículo del ritmo poético de «Like a rolling stone». A su juicio, la reiteración letánica del estribillo era un hallazgo estilístico extraordinario, sin parangón en la poesía contemporánea. Mientras me largaba su infame perorata, iba yo rememorando: A las cinco de la tarde / Eran las cinco en punto de la tarde / Un niño trajo la blanca sábana
      a las cinco de la tarde / Una espuerta de cal ya prevenida
      a las cinco de la tarde / Lo demás era muerte y sólo muerte
      a las cinco de la tarde.

      Naturalmente, no le respondí. Que siga tan feliz, con las cabriolas pijotescas del Nobel.

      Me gusta

  4. Rosario Ferrà dijo:

    ¿Tienen miedo quizá los srs. de la academia de no llegar suficiente al pueblo?
    No se los terminos exactos por los cuales puede ser entregado un Nobel pero…..
    Debo decir que Dylan no es uno de mis cantautores preferidos, asi que aun lo entiendo menos.

    Me gusta

  5. Mónica dijo:

    Estoy con que premios ninguno (paz sobre todo), pues siempre será injusto premiar a uno solo y que el resto queden fuera.

    Me gusta

  6. Anónimo dijo:

    A mi me ha encantado, las letras de las canciones de Dylan transmiten y tocan el alma.
    AM. E.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s