PROGRESO TERAPÉUTICO, ANIMALES Y ANIMALISTAS.

animales 4Las sustancias que se presume pudieran aportar algún beneficio en el tratamiento de determinadas patologías, han de ser sometidas a un largo proceso experimental, con duración de muchos años y perfectamente reglamentado, antes de que pueda autorizarse su empleo en humanos. A las iniciales pruebas in vitro (acción sobre cultivos celulares), habrán de seguir estudios in vivo con animales (ratones o ratas, cobayas, conejos… a tenor del producto en cuestión) para evaluar su tolerancia y eventuales toxicidades. Sólo tras estos prolegómenos, denominados preclínicos y caso de resultar alentadores, podrá justificarse el inicio de ensayos clínicos en fases sucesivas (I a III) y con inclusión de un número creciente de sujetos. Tras la III, en general con participación de numerosos hospitales y miles de pacientes, se autorizará, caso de resultar positiva, el uso del medicamento en enfermos y bajo prescripción.animales 5

Quiero poner el acento en el uso de animales porque, hasta el presente, no hay método que pueda sustituir el de la inicial comprobación de los efectos en organismos vivos y antes de servirse de seres humanos como receptores, lo cual, según he venido percibiendo, hiere la sensibilidad de muchos que se denominan animalistas. Aunque supongo que, como cualquier hijo de vecino, agradecerán el disponer de un medicamento eficaz para tratar su propia dolencia o la de su allegado/a. animales 6No se trata de banalizar el mal y, a este respecto, se sigue escrupulosamente un código de buenas prácticas para evitar, a los animales en estudio y en lo posible, sufrimientos innecesarios (anestesia, eutanasia…). Pero la compasión admite prioridades y, por encima de la que merece cualquier animal, está la que se debe a nuestros semejantes. Así que el animalismo, en el terreno que me ocupa, entiendo que está teñido de desconocimiento cuando no de demagogia porque, puestos a analizar contradicciones, el encomiable respeto por la vida y bienestar del animal deberá en estas circunstancias subordinarse al que debemos al ser humano y, de entrar en colisión, parece claro a quién se debe sacrificar. Por ello, el cartel con que me topé el otro día, en plena calle, me parece cuando menos desafortunado.animales

Quizá llegue el día (¡ojalá!) en que la experimentación con organismos artificiales evite la lesiva manipulación de seres vivos pero, entretanto, habrá que continuar. Y, por cierto: de seguirse escrupulosamente la metodología descrita para la investigación biomédica, se evitarían engaños y estafas como la desvelada en la Universidad Balear a propósito del Minerval y el Dhalifort, que no cuentan con avales de eficacia exigibles para su administración a humanos. No se siguió hasta su culminación el método descrito e ignoro si en los inicios se emplearon animales. Quizá los encausados, Escribá y Busquets entre otros, son animalistas. Y la rata y su bienestar ante todo. O el del conejo.

Acerca de Gustavo Catalán

Licenciado y Doctor en medicina. Especialista en oncología (cáncer de mama). Columnista de opinión durante 21 años, los domingos, en "Diario de Mallorca". Colaborador en la revista de Los Ángeles "Palabra abierta" y otros medios digitales. Escritor. Blog: "Contar es vivir (te)" en: gustavocatalan.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Actualidad, Medicina, Opinion, Sanidad y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

7 respuestas a PROGRESO TERAPÉUTICO, ANIMALES Y ANIMALISTAS.

  1. drlopezvega dijo:

    Los que militan como ‘animalistas’ no incurren en pocas majaderías. Una, la persecución obsesiva de las pieles en prendas de abrigo, siendo así que fomentan el empleo de fibras industriales infinitamente más lesivas para el medio ambiente. Otra, el fomento de dietas veganoides cuyos beneficios para la evolución humana están por ver, dado que la humanidad ha llegado hasta aquí comiendo de todo, asadurilla incluida. Pero la más grotesca estriba en los ‘derechos’ de los animales. Hay que joderse: no se han afianzado los mismísimos derechos humanos y les soliviantan la salud del pollo y los festejos taurinos.

    Ya, ya sé lo que viene. Ahora me llamarán salvaje, neandertal, tontoloscojones, imbécil… En realidad no entienden nada, pues no hay sujeto menos dado a la crueldad con los animales que un servidor. Pero un servidor no es un melindres ni, sobre todo, un puritano. En el uso de su libertad, un servidor hace o no hace, pero jamás exigirá que ‘la ley’ estipule esto o lo demás. Los que piden más leyes, buscando protección, se encontrarán con el corsé de la estulticia, primero, con la punzada de la tiranía, después, y finalmente con la dictadura.

    Piden más leyes y luego vienen más policías y más vecinos exaltados por la puta demagogia y más jueces y más leyes y más policías y más leyes y más restricciones y más policías y vuelta a empezar, por supuesto con más leyes y más vigilantes. Eso sí, vigilantes democráticos y escrupulosamente legales, que para eso hay leyes.

    Me gusta

  2. Yo también opino que, efectivamente, reglamentación y prohibiciones consiguientes, cuando perseguidas con los más variados objetivos, tienen bastante que ver con una censura de la que hemos denostado en tiempos pasados (y no tanto). Cada quién pretende una legislación a la medida de sus intereses, de sus querencias, de sus utopías… pero es el camino que también han seguido las dictaduras que en el mundo han sido, desde las políticas a las eclesiales: la lista de libros prohibidos, las reuniones ilegales… Que se lo pregunten a Servet o a Galileo…

    Me gusta

  3. Mónica dijo:

    En los animalistas veo otra forma más de extremismo de tantas que nos rodean. Lo que verdaderamente les importa es hacerse notar, llevan el «no» por delante ante cualquier hecho o propuesta, sin siquiera tener un planteamiento racional, antes que la verdadera protección del animal.

    Yo soy proteccionista, soy observadora de la naturaleza y una enamorada de ella.
    Pero no me identifico nada nada nada con esta gente. No me los creo. Solo veo radicales gritando por algo que les resulta útil, y que se las trae floja el equilibrio natural – humano que llevamos manteniendo unos cientos de miles de años.

    Dejando fuera la obviedad que debe existir una legislación para el trabajo y la experimentación con animales.
    Los problemas con los cosméticos no surgieron por las sustancias que se les admministraban, sino por el mal cuidado al que se sometían los animales y los malos tratos a lla hora del sacrificio. Ahora está legislado, pero cuidado, que como estos partidos se metan ahí, igual nos toca hacer preclínicos en humanos…

    Me gusta

  4. Absolutamente de acuerdo. Porque una cosa es el respeto hacia los animales y evitar -en cualquier ámbito- el daño innecesario, y otra distinta convertirlos en nuestros congéneres y hacer de su defensa una ideología ¡e incluso un Partido Político! ¡Pero si leí -no recuerdo dónde- que se proponía considerar al gorila como «un ser humano no humano»! ???

    Me gusta

    • Mónica dijo:

      Ja ja ja. Puede haber tantos seres humanos no humanos, que si se incluye al gorila sólo se le distinguiría por ser más peludo y gruñir más alto.
      Tiene narices la denominación, menudo lumbreras su ideólogo

      Me gusta

      • drlopezvega dijo:

        Ya se ha leído por ahí la sandez de ‘personas animales’, pero la cosa es más grave. Socapa de defender al toro de lidia, se escupen aberraciones contra un niño con afición taurina, cuyo cáncer es motivo de jolgorio porque el toro, claro, es más valioso que el niño. Lo mismo que esos ‘batzokis mikologikos’ que se derretían por haber encontrado una seta rara, pero ni una lágrima derramaban por el vecino tiroteado, cuyo cadáver molestaba a 20 metros de la puta seta.

        Me gusta

  5. Sí: las prioridades dan para un tratado de varios tomos.

    Me gusta

Responder a Gustavo Catalán Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s