Decidir la extirpación preventiva de ambas mamas, tras conocer que existía riesgo genético de padecer cáncer, es razonable y así lo argumenté ayer en el artículo publicado en «Diario de Mallorca». Sin embargo, la neoplasia de mama de caracter hereditario supone sólo un 5% del total de casos diagnosticados. El 95% restante, «esporádicos», ocurren como consecuencia de una constelación de factores (no todos conocidos) y, para la población femenina a partir de los 50 años (en el rango de edad entre 40 y 50 deberán considerarse otras variables), la mejor estrategia preventiva pasa por el examen mamográfico periódico.
Pese a recientes controversias sobre la relación riesgo/beneficio, la mamografía ha contribuido (a la par que los avances terapéuticos) a disminuir significativamente la mortalidad por cáncer de mama, toda vez que el diagnóstico en fases precoces (tumores más pequeños, enfermedad localizada…) permite la curación por encima del 80%.
No obstante, los recortes sanitarios han afectado también al screening mamario del colectivo femenino, y si a la luz del conocimiento actual todas las mujeres, siquiera a partir de los 50 y hasta los 75 años, debieran ser examinadas periódicamente y como mínimo cada dos años, en la práctica no está ocurriendo así, lo que entraña un grave riesgo para la salud muy superior, para el conjunto, que el que supone desconocer el riesgo genético. En suma: una reivindicación más, la del screening puntual y universal, frente a prioridades políticas de nulo beneficio social.
Agradecer su artìculo en DM clarificador y fundado acerca del tema.
Como mujer diagnosticada de cáncer de mama a los 49 años, al parecer he tenido la suerte de estar dentro de ese 12% sin riesgo genético conocido; extrapolando a España el caso de A.J. se me acuden, entre otras, las siguientes cuestiones:
-Es posible en España realizar las pruebas que determinen con tanta precisión las probabilidades de riesgo.
-Nuestra sanidad pública realiza Operaciones «preventivas»?.
-Se aplica en España la técnica para preservar el pezón??
Saludos cordiales.
Me gustaMe gusta
Amiga Tonia: con relación a las cuestiones que planteas:
1) En efecto, en España se efectúan estas pruebas, y también en Mallorca. En nuestros hospitales públicos se confecciona un arbol genealógico de las enfermas en quienes se sospecha riesgo genético; si se confirma éste (Tablas de Claus…), se extrae una muestra de sangre que se envía a un laboratorio de genética para el análisis correspondiente. Cuestrión distinta es la demora en disponer de los resultados… En las clínicas privadas también puede hacerse, aunque en este caso deberá abonarse el importe caso de que la compañía aseguradora no cubra los gastos.
2) Si por «preventivas» te refieres a las mastectomías profilácticas en caso de riesgo genético, sí.
3) Sí, pueden hacerse intervenciones con conservación de pezón, lo cual podría estar indicado en caso de mastectomía profiláctica, pero no en mastectomías para el tratamiento de un cáncer establecido, dado el riesgo de que pudiesen existir células tumorales en el complejo areola-pezón. También es posible sin embargo, en determinados casos, la mastectomía con reconstrucción inmediata en el mismo acto operatorio (la reconstrucción de areola-pezón, se efectuaría después, en un segundo tiempo).
Un cordial saludo
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, un placer seguir-le.
Me gustaMe gusta
Es muy interesante tu blog volveré si me lo permites
saludos
Me gustaMe gusta
Estaré encantado.
Me gustaMe gusta
Gracias
Me gustaMe gusta