CONSULTE AL FARMACÉUTICO

Consulte pero, por sobre todo, compre. Aunque el fármaco sea de dudosa indicación y resultados. Me viene a la cabeza el asunto desde que, en este par de meses de gripes y catarros, Gripe 2los anuncios televisivos sobre antitusígenos, expectorantes o remedios varios contra el «trancazo», menudean que es un disgusto. y no dejo de pensar en lo que suele durar un resfriado: una semana con tratamiento o siete días sin él y dejado a su natural evolución.

¿Ganas de negociete y la hegemonía del interés crematístico? Por descontado, y tal vez hayan leído aquello que decía el cura Gaetano en una novela de Sciascia: «Los grandes beneficios hacen desaparecer los grandes principios». gripe 5Sin embargo, no me gustaría que hicieran de estas líneas una interpretación sesgada. La industria farmacéutica está presente en el meollo de los más importantes avances terapéuticos y, sin su concurso (las multinacionales que tanta inquietud producen, muchas veces con razón), la esperanza de vida no se habría casi duplicado en medio siglo. Yo mismo he colaborado en numerosos ensayos clínicos financiados por empresas privadas y que han resultado en nuevas opciones para el tratamiento de enfermedades graves, así que nada de esa demagogia que sobrevuela muchas páginas de Internet sobre la cuestión, porque si hubiéramos debido confiar en la inversión pública para promover la investigación sanitaria en este país, aviados estábamos.

No obstante, hay diferencia entre difundir que un medicamento de amplio uso como el Omeprazol es causa de Párkinson o Alzheimer (una falsedad que tuvo amplio eco en días pasados) o, en el otro extremo, que la gripe H1N1 (la porcina o mejicana, como prefieran) podía desembocar en una pandemia con millones de muertos y, por si acaso (o por si cuela, como sucedió), gripe 1cientos de millones invertidos en inútiles vacunas o Tamiflu (todo ello con la connivencia de algunos directivos de la OMS). gripeAsí pues, no nos vendría mal un cierto equilibrio que, en estos días, se decanta en exceso hacia una automedicación tan denostada por boca de los expertos. Y consultando al farmacéutico, como se apostilla, aunque si ello supusiera una merma en los beneficios del anunciante, no sería de extrañar que cambiasen el consejo por un más genérico «Coméntelo con cualquier amigo de confianza, si tiene ocasión». Y es que la economía y manejos consiguientes, como bien sabemos, se han adueñado del gran teatro del mundo. ¡Ah, si Calderón de la Barca viviese todavía…!

Acerca de Gustavo Catalán

Licenciado y Doctor en medicina. Especialista en oncología (cáncer de mama). Columnista de opinión durante 21 años, los domingos, en "Diario de Mallorca". Colaborador en la revista de Los Ángeles "Palabra abierta" y otros medios digitales. Escritor. Blog: "Contar es vivir (te)" en: gustavocatalan.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Opinion, Sanidad y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

18 respuestas a CONSULTE AL FARMACÉUTICO

  1. Anónimo dijo:

    Muy Bueno, Gustavo… de verdad
    JR

    Me gusta

  2. Mónica dijo:

    Hay varios aspectos sobre los que opinar.

    Uno de ellos es la abundante información en televisión, sin orden ni rigor alguno, sobre la gripe, que en estos días se ha estado comentando (http://vicentebaos.blogspot.com.es/).
    Es lamentable que los medios de comunicación, serios en principio, ofrezcan información sanitaria sensacionalista y sesgada, que más asusta a la población que la informa debidamente. Incluyo aquí la barbaridad de recomendar equinacea (fitoterapia) para la gripe/ resfriado, en un telediario.

    Por otra parte tenemos que soportar la avalancha de anuncios de antitusígenos, analgésicos, expectorantes, y sobre todo las asociaciones de medicamentos (algunas altamente criticables…). Este tiroteo televisivo obedece a la necesidad de las farmacéuticas de vender (sí, la economía frente a la evolución natural de las enfermedades), ya que estos productos ya no están financiados por nuestro sistema sanitario. Anuncios que, personalmente, me parecen terribles, intragables, de zapeo inmediato. Que poca imaginación, que ñoñería; no sé que clase de publicista se atreve a hacer esto.

    Y por supuesto otra cuestión aparte es el papel de la industria farmacéutica en investigación, en el momento actual de desinversión pública. Pero este tema merece un debate aparte.

    Me gusta

  3. Absolutamente de acuerdo en todo lo que expones. Y sí, el papel de la Industria en la investigación sanitaria da para mucho. Ya escribí un post, creo recordar, sobre el tema, pero reflexionaría más a ese respecto si tú te animas. ¿Qué? Si me haces un comentario, no dudes que entraré al trapo. Farmacéutica y médico, mano a mano, pueden dar de sí, ¿no crees?
    Un abrazo

    Me gusta

  4. Antonio Duque Amusco dijo:

    Además, lo triste del caso es que los médicos no tenemos nada que decir ni opinión alguna. Probablemente estamos mucho más preparados para contestar a dudas o indicaciones que los farmacéuticos. ¿Qué hacen al respecto los colegios de Médicos? Nada; se han hartado de decir que esos anuncios hay que cambiarlos pero… ¿Connivencia? ¿Despreocupación? ¿Las dos cosas?

    Me gusta

  5. Mónica dijo:

    En cuanto a la industria, son las compañías farmacéuticas las que están desarrollando nuevos medicamentos en estos momentos. Es la responsable de los avances en investigación que se están produciendo, en el campo de los ensayos clínicos. Además, también se están potenciando los usos expandidos de nuevos medicamentos, que así resultan también gratuitos para la sanidad pública, y los podemos utilizar antes de su aprobación por la autoridad competente.

    Y esto ellos lo saben, más que vendernos un medicamento, nos ayudan a conseguir beneficios comunes. Se han puesto de nuestra parte. Se está potenciando que debemos trabajar juntos, ante un adversario común. Me parece muy beneficioso para todos. Hemos pasado de unos tiempos en los que la industria era la mala (¿culpa suya o nuestra, por permitirlo o dejarnos comprar?) a los actuales, donde cooperamos para este beneficio común.

    Pero, aun así, creo que debemos ir con cautela, pues el «ellos lo saben» puede cogernos desprotegidos. Además, cada vez debemos ser más economistas o estadísticos para poder distinguir la veracidad de los datos que nos presentan. Hay ejemplos actuales de medicamentos que se ha probado su eficacia y se han retirado del mercado (ranelato de estroncio). Y yo me pregunto, ¿fue precoz su lanzamiento? ¿Estaban mal diseñados los estudios?.
    A veces veo estas dos caras de la industria. Quizás me vea obligada a desconfiar por mi naturaleza confiada.

    Por otra parte, los medicamentos que se investigan están en la línea de lo más rentable económicamente para las empresas, para los que ponen el capital. Algo lógico. Este es otro sesgo. En los momentos de desinversión que vivimos, es muy grave el efecto que se está produciendo en la investigación básica, hoy en día llevar a cabo un proyecto de investigación modesto es tarea casi imposible.

    Y que conste que no me gusta nada la frasecita de «consulte al farmacéutico». Y respecto al comentario «probablemente estamos mucho más preparados para contestar a dudas o indicaciones que los farmacéuticos», solo contestaré ¿quién sabe lo preparado que está un colectivo u otro?. Afirmación gratuita y poco meditada.

    Un saludo.

    Me gusta

    • Bueno: respecto al último comentario tuyo, en el que te planteas si es mejor consultar a médico o farmacéutico/a, también da para apuntes adicionales, pero no entraré en eso (de momento, y a no ser que te apetezca). En cuanto al resto, estoy básicamente de acuerdo. La industria farmacéutica, con todo y su interés económico (la mar de legítimo, por otra parte; la cuantía del beneficio es otro asunto, pero para eso está la Agencia Española del Medicamento, quiero suponer), ha tenido un gran protagonismo en la investigación básica-clínica. ¿Que podría haberse potenciado la investigación con fondos públicos? Naturalmente, y habría sido-sería preferible para evitar sesgos (en la selección de los estudios…), pero prefieren, en vez de financiar I+D (basta seguir la evolución de los problemas que sufre el CSIC) gastar en ladrillo, autopista o engordar los bolsillos de tanto desaprensivo como estamos viendo.
      Yo creo que no es tanto un mal diseño de los estudios en ocasiones, sino la selección de los mismos, lo que lleva a que sólo se desarrollen líneas para las que se prevé rentabilidad si los resultados son positivos; luego hay otros muchos matices; las ganas de publicar y conseguir la patente conlleva a veces un seguimiento demasiado corto, lo que puede oscurecer los efectos secundarios de la sustancia en cuestión a largo plazo; en las revistas se selecciona lo que más conviene, y pueden silenciarse los estudios que no favorezcan el lanzamiento al mercado de un producto cuyo desarrollo puede costar miles de millones… Y, como sugieres, los estudios epidemiológicos o de prevención, de extraordinario interés, no producen beneficio y, por consiguiente, no es fácil conseguir el oportuno respaldo…
      En fin: una selva entre la buena intención, los avances científicos y el interés económico aparejado…
      Un abrazo

      Me gusta

  6. Mónica dijo:

    Sí, la verdad es que no me apetece entrar en lo de consulte a… su vecino si este se presta; ésta no era mi intención.
    Y respecto a la industria, estamos en la misma selva como tu dices.
    Un abrazo.

    Me gusta

  7. drlopezvega dijo:

    Supongamos que en vez de farmacéutico ponemos «mancebo»: no sería lo mismo. Pero sucede que la sociedad se va desmoronando a base de intrusismos varios. Hace años, cuando un drama nos azotaba, incluso sin ser religiosos, nos consolaba el sacerdote. Hoy es el «psicólogo». También, en tiempos, la PRESCRIPCIÓN de remedios era atributo de 3 profesionales: médicos, estomatólogos y podólogos. El farmacéutico, con todos los respetos, estaba de más, porque en sus estudios no había nada semejante a la «patología humana». Pero aquí estamos, abdicando de la tarea en favor de boticarios, Diplomados en Enfermería, directores administrativos y demás fauna. Creo que lo decían en el tango «Cambalache»: el mundo va como va.

    Me gusta

    • Bueno… tal vez la prescripción sea una cosa y el consejo experto, o siquiera con sentido común, sea otra. Por lo demás, quizá habría que establecer una gradación, que no es lo mismo tratar una enfermedad grave que asesorar sobre remedios de medio pelo. Y desde una perspectiva práctica, ¿cómo asesorar las memeces, las banalidades, las insistencias neuróticas…? Encima, hay lectores que son farmacéuticos. Quedo a la expectativa, por ver si te ponen a caldo… Un abrazo

      Me gusta

  8. Mónica dijo:

    La verdadera “fauna” es la que sale de los tiempos de “cambalache”, es la que continúa hablando de “intrusismos”, es la que “consuela un sacerdote”, es la que habla de “mancebo” y que CONFUNDE la “prescripción de remedios” con el asesoramiento.

    Vaya. Qué poco respeto muestra al proceso de prescripción. Señor “profesional”.

    Aplíquese la letra del famoso tango.

    Un saludo.

    Me gusta

  9. drlopezvega dijo:

    Soy enfermo crónico y acudo con regularidad al despacho de farmacia y allí asisto como espectador a las consultas de la clientela con la manceba. Dio manceba porque es lo que es; la farmacéutica titulada no suele participar en el aquelarre. Y digo aquelarre porque es lo que mejor le va a tan grotesca actividad.

    Profeso una enorme admiración por los farmacéuticos que me circundan. Saben de farmacognosia, saben distinguir ungüento de pomada, saben para qué sirve el óxico de titanio que yo me trago como excipiente, saben preparar la quimioterapia con la que yo me gano la vida, saben de logística y de estabilidad química. Saben Latín… pero de patología no saben nada. Lo mismo me pasa a mí con el cálculo del hormigón pretensado por elementos finitos, que no me lo enseñaron en la carrera, vaya por Dios.

    La diferencia es que yo jamás, pero jamás, y así pienso seguir, jamás, digo, me he metido en la dilución óptima de los compuestos orgánicos de platino. En cambio, los legos me vienen a discutir sobre el cisplatino en cáncer de mama, porque no viene en su libreta. ¿Qué saben de cáncer de mama? Lo que yo les cuente. No es desprecio, señora mía, es la simple constatación de que no entraba en su plan de estudios.

    Gustavo, cachazudo y conciliador, acierta al subrayar que no todas las patologías son igualmente preocupantes. Pero, ¿quién determina si son preocupantes o no? Mi manceba suele preguntar a la clienta si le han salido granos. Incluso alguna vez explora el cuello de la clienta, que se lo muestra con solícita disciplina. Son enternecedoras. Por detrás hace cola una pareja que ya prepara la consulta: la mujer dice por lo bajini «no se te olvide decirle que eres alérgico». Y el marido asiente, también muy enternecedoramente.

    Me gusta

  10. Bueno, lo de cachazudo y conciliador va a rachas, no vayas a creer. No obstante y en el tema que nos ocupa (como se diría en un foro educado y de donde no se espera gran cosa), yo no puedo ser juez y parte; en parte porque me siento responsable de haber iniciado el cirio. De cualquier modo, no pienso perderme detalle de lo que acontezca (rifirrafe verbal, me refiero). Espero respuesta de Mónica para que la cosa no decaiga.

    Me gusta

  11. Mónica dijo:

    1. Gustavo, yo te veo conciliador (en general, que no siempre…), pero en absoluto cachazudo.

    2. Aquelarre: Junta o reunión nocturna de brujos y brujas, con la supuesta intervención del demonio ordinariamente en figura de macho cabrío, para la práctica de las artes de esta superstición…
    No sé a que “despacho” de farmacia acude, pero original sí que es…

    3. ¿Pero esto que es?. Creía que este tipo de crítica fácil e innoble, con intención de degradar y menospreciar, en un intento, o como herramienta de autoensalzamiento, ya no es necesaria hoy en día. Desgraciadamente no es así. Me ha recordado a un personaje que “sufrimos” algunos compañeros hace años: nuestro famoso Dr Pons (arriba) España, terror de los residentes (de todas las especialidades).
    No entiendo la mezcolanza que se está haciendo de despacho de farmacia con aquelarre, con lo que sabe hacer un farmacéutico, con el cisplatino (¿quién narices discute por el cisplatino?, pónganos un ejemplo!). Y respecto al plan de estudios, parece conocer lo que entra en un plan de estudios que él nunca cursó. Vuelvo a repetir: ¿quién sabe lo preparado que está un colectivo u otro?. Cada uno en su casa y Dios en la de todos…
    4. Prefiero la discusión sobre la (divertida!) bajada de la rampa. Fin de la cita.

    Me gusta

    • ¿Y un fraternal abrazo, que os parecería? (no sé si sugerencia cachazuda o conciliadora…). En cualquier caso, habrá que hablar de la rampa de la Infanta, dicho sea sin segunda intención.

      Me gusta

    • drlopezvega dijo:

      Una de las vetas del idioma (a mi juicio, la más fecunda y divertida) es la quevedesca. El tipo, patizambo, vitriólico, rencoroso, sablista, que todo eso lo era (o eso dicen), nos enseñó a escribir en consonante: bujarra, zampabollos, julandrón, marrano… Y sopló como pocos la vela de la metáfora, sin la cual no hay literatura. ¡Pena de España que no entiende su polvo enamorado!

      Me gusta

  12. Anónimo dijo:

    Sugerencia conciliadora, sin duda…
    En cuanto a la rampa, voto por el monopatín.

    Un abrazo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s