REDES SOCIALES (¿O ASOCIALES?)

RedesEl aumento exponencial en el uso de las redes sociales obedece a razones varias y las ventajas de esa globalización son evidentes. No obstante, a todos nos asaltan las reticencias tras rastrear determinada información con resultados dispares u observar, cuando no actores, cómo esa pareja de al lado lleva un rato sin cruzar palabra y ocupados cada cual en su artilugio electrónico. El Ministerio de Educación, en 2014, consideró como un indicador cultural de las familias el número de horas que dedicaban a Internet, aunque sin ahondar sobre los motivos de la conexión y no estaría mal propiciar estudios sobre el tema. Es posible que la Internetización desmedida sea hasta cierto punto incompatible con la interiorización, por lo que podríamos terminar todos siendo copias de un autómata ciberfetichista, con nuestros rasgos diferenciales en trance de extinción y habitantes de un «no lugar» que sólo abandonaríamos por sueño, hambre u otras urgencias fisiológicas que precisen del excusado.redes 3La información se ha hecho más accesible, claro que sí, pero sin filtro alguno para la objetividad o la manipulación sobre los menos avisados. El conocimiento se ha socializado tanto como el engaño y, en cuanto a conversaciones,  a la interacción con nuestros semejantes, nada que ver las redes con una presencialidad empática en la que juegan su papel el tono, rictus o la mirada. redes 2La red admite por igual sinceridad o disfraz, y el soliloquio como sucedáneo del diálogo, lo que transforma en un fiasco para la sensibilidad este entramado universal con mucho de artificioso. Si lo que define el lenguaje no es sólo lo que se dice sino el modo de decirlo (Barthes), bastará un somero vistazo a mucho de cuanto se escribe en el ciberespacio para concluir que no estamos precisamente en el camino de la mejora comunicativa. Y que el intento por hacerse visible a los demás, ese «ser es ser percibido», que explica en buena medida el auge de las redes, no precisa de esfuerzo alguno más allá del teclado.redes 5Podría suceder que el uso indiscriminado de la red disminuya la cohesión social en vez de fomentarla como se aduce, socialice la piratería, prime una hipocresía que lo tendría más difícil en el cara a cara y preste al ignorante la peligrosa pátina del falso saber. Y que, junto a la crisis económica, la soledad de tantas horas conectado a la red tenga algo que ver con el incremento de cuadros depresivos y el consumo de psicofármacos. Son reflexiones que por otra parte no aportan novedad alguna, pero qué quieren: tenía ganas de explayarme y hacer de ello materia de un nuevo post. Porque una cosa es la digresión y otra distinta no participar de lo que critico y pasar por coherente. ¿A quién iba a engañar, cuando todos en buena medida nos parecemos? Y las redes tienen en ello bastante que ver.

Acerca de Gustavo Catalán

Licenciado y Doctor en medicina. Especialista en oncología (cáncer de mama). Columnista de opinión durante 21 años, los domingos, en "Diario de Mallorca". Colaborador en la revista de Los Ángeles "Palabra abierta" y otros medios digitales. Escritor. Blog: "Contar es vivir (te)" en: gustavocatalan.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Actualidad, Opinion y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a REDES SOCIALES (¿O ASOCIALES?)

  1. drlopezvega dijo:

    Una cuestión nuclear son los contenidos, pero sería mejor hablar de información. El puro contenido, sin un cerebro que lo procese, no es información, sino ruido. Por lo tanto, cuando alguien lee u oye música o admira fotos, lo verdaderamente crucial es la calidad de los sesos que enjuician y aprovechan lo que se les viene encima. Yo carezco de facultades extrasensoriales para apreciarla, siempre que al prójimo no se le caiga la baba o cosa similar.

    Luego viene otro aspecto: la producción escritora, intelectual, etc, del que recibió y procesó y ahora responde. Sin acceso directo a esos contenidos «reactivos», ¿cómo saber si son exabruptos, sandeces o cosas de utilidad y mucho respeto? De hecho, nadie lo sabrá a menos que el/los contertulios sepan darles cauce, enriqueciéndolos o bien tirándolos a la mar. (Porque esa es otra: las conversaciones tradicionales tenían más bien pocos participantes, pero ahora…)

    Me gusta

  2. El caso es que los sesos del receptor pueden asumir como cierto y contrastado cualquier filfa; de ahí el problema. Porque una cosa es ignorar y otra más peligrosa creer que se sabe. Y no hay cosa más peliaguda que las creencias.
    Por lo demás, de acuerdo en que la discriminación dependerá del contertulio, pero ¡se pierde tanto tiempo…!

    Me gusta

    • drlopezvega dijo:

      Mis compis venían dándome la tabarra con Twitter y yo me resistía, persuadido de que en 140 caracteres no cabe cosa buena. Como no soy del todo cabezón, he decidido invertir un poco de tiempo en ese invento. Veremos. De entrada, no parece que vayamos a ver mucho, pero no sé… Voy en busca de un estilo.

      Me gusta

  3. Rosario Ferrà dijo:

    Hola despues de las Pascuas, pues no encendí el ordenador ni por esas, el caso es que el buen tiempo y la llegada de familiares de la Peninsula me hicieron estar lo suficientemente ajetreada como para haberme saltado unos cuantos escritos, pero heme aquí de nuevo, y ¡si!, aunque no lo parezca, no me gusta nada internet, pero se como utilizarlo, sin permitir que me utilice, no puedo decir lo mismo de mis hijos, que parecen tener un anexo durante las vacaciones, y por más que les digamos siempre estan contestando a alguien.
    Yo por la poca experiencia que tengo( no tengo móvil, si no estoy en casa todo el mundo me deja un mensaje en el contestador, si no lo hacen, no sería tan importante) veo como la gente contesta rapidamente a los whats up sin mediar siquiera una mínima cavilación, y eso ha llevado en muchos grupos a verdaderos desastres. El hecho de no ver la cara de tu interlocutor te hace sentir, o mejor dicho no sentir lo que vas a volcar en la red, muchisima personas si se vieran cara a cara no serían tan valientes, y lo curioso es que negro sobre blanco es imborrable y lo que uno a escrito puede correr como la pólvora y ahí si que no hay deformaciones coloquiales, además de desaparecer ese tiempo en que uno volvía a su casa y recapacitaba en frío sobre algo que había dicho o le habían dicho, dejaba templar la situación y encontraba una salida en algunos casos airosa en otros fulminante pero siempre despues de haber consultado con la almohada, ahora ya no es posible, no existe la intimidad , las discusiones te siguen persiguiendo a un feudo que antes era inexpugnable, cerrabas la puerta de tu casa y estabas a salvo y como sabías que el resto hacía lo mismo podías desconectar de situaciones que te causaban durante todo el día stress.
    Ahora sabiendo que aunque tu no quieras el resto seguirá haciendo la bola de nieve más grande, o estás muy concienciado de que no hace daño quien quiere, sino quien puede y tu decides quien es ese, o estas vendido.

    Me gusta

  4. Rosario: tus atinadas reflexiones abundan en mi opinión respecto al tema; claro que no se puede pontificar y la red puede ser extraordinariamente útil, pero sus servidumbres son evidentes. ¡Por cierto, lo de andar sin móvil debe ser como transitar por el paraíso!

    Me gusta

  5. fututasumhic dijo:

    Muy buena entrada.
    Las redes son una herramienta y las personas son quienes deben manejarla, esa es mi creencia: la red está ahí para que yo la utilice no para que ella me esclavice a mí.
    Es importante tener vida, hacer cosas, ver mundo (a través de la pantalla o moviéndote) y ser crítico, muy crítico; pero esa es sólo la parte final de un proceso de maduración que no abunda y menos cuando el infantilismo y la egoísta necesidad de tener siempre opinión está avalada y es rotunda.
    Cuando uno no tiene nada que decir es saludable saber que callarse es una opción, ni nacemos enseñados ni todos tenemos los mismos inputs.
    Y respecto a la intimidad, supongo que lo que falta es que se tenga un poco más de vergüenza y buen juicio pero decir esto es casi como la lista de propósitos de año Nuevo: te apuntas al gimnasio y dejas que pase un año.
    saludos.

    Me gusta

  6. Fututasumhic: creo que, de conocernos personalmente, escribiríamos algún que otro post sin duda mejor que éste. Porque siento el pálpito de la sintonía.
    Un abrazo

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s