LAS ANSIADAS VACUNAS: ¿DEMASIADA PRISA?

Según informaciones varias, la vacuna de Pfizer estará lista el próximo mes y España recibiría 20 millones de dosis -10% de las correspondientes a Europa- en enero. También se apunta la inminente llegada de otras varias y es que se cuentan por lo menos 10 en Fase III junto a la susodicha (Astra Zeneca, Johnson & Johnson, Moderna…), y algunas fueron ya aprobadas mucho antes de finalizar las oportunas comprobaciones frente a un grupo control, lo que es obligado en dicha fase. La rusa, Sputnik V, empezó a administrarse el pasado agosto e incluso, antes que ésta, la china, evidencia de unas prisas que pueden, a más de comprometer la eficacia de todas ellas, poner en riesgo a la población receptora que, de no seguirse la adecuada metodología, podría preguntarse, como Sócrates a Fedro, si serán veneno o remedio.

El uso clínico de cualquier agente farmacológico, sea con finalidad terapéutica o profiláctica, caso de las vacunas, precisa de  determinados pasos previos perfectamente estandarizados: desde ensayos preclínicos hasta la citada Fase III, en que se compara la efectividad frente a un grupo no tratado y con seguimiento prolongado para detectar eventuales toxicidades tardías. En este caso, no sólo se ha acortado con el consiguiente riesgo el tiempo de observación, sino que se han solapado las fases al objeto de disponer de ellas en plazo corto (la fase III de la anunciada por Pfizer, comenzó el pasado Julio), con lo que esos  exigibles requisitos de seguridad y eficacia dejan bastante que desear si se considera que, por lo general, la investigación de una vacuna hasta su salida al mercado suele precisar más de diez años (todavía no la hay para el Sida), que han pasado a ser diez meses para la anti Covid.

Y hay más, para alimentar las dudas. Se ignora por el momento qué porcentaje de vacunados serán inmunizados con certeza tras su administración, o en qué medida y cuánto durará su efecto, por lo que desconocemos cuándo y cómo, de ser posible, podría alcanzarse una deseable inmunidad de grupo que topa además con problemas adicionales aun cuando, como pregonan, su efectividad fuese del 90% a los 28 días de la primera dosis. Resulta que, para conseguir una protección generalizada (la que llaman inmunidad de grupo), sería preciso vacunar por lo menos al 70% de la población mundial; ello supondría disponer de, pongamos, ocho mil millones de dosis (2 por cada individuo), lo que multiplica por seis los 1300 millones que la empresa asegura poder fabricar en 2021 y que, de funcionar, supondría inmunizar a 650 millones de personas, es decir, sólo el 15%, grosso modo, de los habitantes del planeta. Además, las posibles mutaciones del virus (más frecuentes en los RNA, como es el caso del SARS Cov-2) en plazos por hoy desconocidos, podrían anular la prevención perseguida. Se sabe por ejemplo que el genotipo viral no es el mismo en Asia o Europa y, por ello, también el efecto de la vacuna sería presumiblemente distinto en ambos continentes. Por ende, la necesidad de dos administraciones con tres semanas de intervalo plantea un problema adicional de no recibir los vacunados esa segunda dosis (indisciplina frecuente y ya constatada en el caso de la profilaxis contra el virus del papiloma, que exige asimismo de dos punciones), aunque incluso la primera tiene de momento escasa aceptación en este país a la luz de una reciente encuesta, en la que sólo un 13% estaría hoy por hoy dispuesto a recibirla.

Finalmente, la promocionada por Pfizer  exige ser transportada y almacenada a temperaturas de ochenta grados bajo cero (no así la de Oxford), lo que podría dificultar su disponibilidad con garantías en ciertos lugares, mientras que, repito,  la fabricación de miles de millones y su distribución universal es imprescindible si se pretende una inmunización global que, con tales requisitos, se antoja poco menos que quimérica, dando razón a Orwell cuando afirmaba que, si bien todos somos iguales, los hay más iguales que otros. En síntesis: aún demasiadas dudas en el candelero para asegurar la pronta y efectiva prevención mundial de una pandemia que el defenestrado Trump –al igual que yo mismo, en los primeros compases- consideraba banal. Por única vez, me habría gustado que tuviese razón. En cualquier caso y por ser Pfizer quien puso la Viagra en circulación, no es de extrañar que el anuncio de su vacuna también levante, en este caso, el ánimo, y tanto de los eventuales receptores como de sus promotores, que podrían ingresar en los primeros compases y vendiéndola a un precio entre 10 y 35 dólares (en España, el Gobierno asegura la gratuidad), más de de 10.000 millones. Así se explica también, siquiera en parte, la sorprendente velocidad para su puesta a punto.

Acerca de Gustavo Catalán

Licenciado y Doctor en medicina. Especialista en oncología (cáncer de mama). Columnista de opinión durante 21 años, los domingos, en "Diario de Mallorca". Colaborador en la revista de Los Ángeles "Palabra abierta" y otros medios digitales. Escritor. Blog: "Contar es vivir (te)" en: gustavocatalan.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Actualidad, Medicina, Opinion, Sanidad y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

11 respuestas a LAS ANSIADAS VACUNAS: ¿DEMASIADA PRISA?

  1. Arturo Ros Beloqui dijo:

    Fe es creer lo que no vimos porque Dios lo ha revelado…..
    Esta claro todo lo que dices pero la esperanza es lo último que se pierde
    En cuanto al frío para su transporte y distribución aquí en Gipuzkoa hay una empresa que tiene la solucion

    Me gusta

    • Arturo: ¡encantado de verte de nuevo por aquí! ¿Estáis bien ambos? Espero que una u otra vacuna lleguen antes de lo que supongo, y ojalá sea la que no precisa de -80 grados… Un abrazo a los dos y, entretanto, a cuidarse.

      Me gusta

      • Anónimo dijo:

        Gracias Gustavo por tus deseos estamos bien aunque prisioneros en Donosti sin poder salir de nuestro entorno y sin bares ni restaurantes Al ver que sigues muy activo deduzco que tambien estais bien
        Quiero hacerte una consulta al margen de este tema aunque segun parece tiene alguna relacion Lee si puedes el articulo muy negativo del El Pais sobre el vaporizador y sus consecuencias ya que siguiendo tus consejos Maria Rosa dejo el tabaco y se paso al vapor y desde luego sus problemas de garganta han desaparecido pero el articulo que te digo asusta
        Un fuerte abrazo

        Me gusta

    • Arturo; nada es inocuo, pero sin duda mucho menos nocivo que el tabaco tradicional. Hay buenos estudios ingleses que llegan a esa conclusión. Si uno quiere seguir con la nicotina, el vapeo es mejor solución que el Marlboro… Un abrazo.

      Me gusta

  2. Rosario Ferrà dijo:

    Un pelín si que me asusta. Soy consciente de que la vacuna es necesaria pero como dices está yendo super rápido, otra cuestión es si se han podido acortar plazos por implicarse más gente y más economía, por ser de obligatoriedad pues esta enfermedad no la ves ni venir, quizá sea más facil prevenir el Sida o mejor dicho tiene unos parametros más claros de prevención hoy en día.
    No sé…es preocupante que esto vaya ha ser demasiado rápido y demasiado lento al mismo tiempo. ¿que harán paises en los que será imposible mantener la temperatura de almacenamiento??? Es esta una enfermedad que hace Tabula rasa y la globalización nos demuestra que todos estamos en el mismo barco y tenemos los mismos derechos.

    Le gusta a 1 persona

  3. drlopezvega dijo:

    Confieso que no sé bien qué significa una ‘efectividad del 90%’. Suena altísima, desde luego, pero ¿cuál es el cálculo subyacente? Imaginemos un grupo NO vacunado con 4 contagios, mientras que entre los VACUNADOS solo aparece 1; en tal caso, se ha verificado una reducción del 75%, pero en números absolutos solo se han beneficiado 3 cristianos. ¿Cuán relevantes son? Pues depende de cuántos individuos hayan participado en el ensayo: si han participado 6.000 (3.000 en cada brazo), el beneficio es más bien pírrico. Esta aparente paradoja surge siempre que se habla de ‘reducción del riesgo relativo’. Antes de echar las campanas al vuelo, se necesitan unos pocos números más. Supongo que con la Bolsa pasa lo mismo: una ganancia del 75% es mucho más jugosa si se venden 75.000 acciones, en comparación con 1 sola.

    Me gusta

  4. U(na muy acertada reflexión, me parece, respecto al tema en cuestión. De momento, creo que, de elegir, me quedaría con las 75.000 acciones para vender y, en cuanto a la vacuna, wait and see…

    Me gusta

  5. Pilar Bonilla dijo:

    Y hoy aparece la noticia sobre Moderna y sus datos, qué dicen no necesita esa refrigeración tan alta. Lo has sintetizado de forma excelente. Incertidumbres con mucho asombro, esa rapidez inusual de este monumento a la desorientación en la que estamos inmersos. Lo que está claro son esas subidas en las bolsas. A mi es que siempre me han mosqueado los intereses económicos ligados a la economía, y en este caso más si cabe.

    Le gusta a 1 persona

  6. Cati ColomLlado dijo:

    Como puedo ver no está muy concenciado a ponerse la vacuna. ,ni yo tampoco.Muy rápido ha salido todo ,Pfizer,Moderna,etc.Si como dice una vacuna es efectiva a los diez años de sacarla a la luz,estamos muy arreglados con éstas.Yo particularmente si no es obligatorio,no creo que me la ponga,me da miedo los resultados que puedan aparecer.

    Me gusta

  7. Habrá que estar atentos a la evolución de pandemia y remedios, ciertos o presuntos, en los próximos meses…

    Me gusta

  8. Pingback: Las ansiadas vacunas: ¿demasiada prisa? | Palabra Abierta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s