PONGAMOS QUE HABLO DE MADRID…

              Para enfrentar las ideologías, cualquiera de ellas, el lenguaje no es nunca unívoco ni suficiente, de modo que, encarados sus representantes, sólo oirá el uno del otro lo que se crea capaz de contestar a modo de garrotazo. Los debates ante las elecciones en Madrid han sido buen ejemplo y es que en política, el hábitat natural de fulleros y sinvergüenzas (en palabras de Galbraith), lo antedicho cobra especial relevancia y se hace evidente en cualquier discusión dado que, para ellos, las manidas palabras –libertad, garantías, democracia, progreso…- no significan lo mismo y cada uno se erige en su único e insustituible valedor. Ocurre algo parecido con los crípticos idiolectos que manejan las distintas disciplinas científicas, pero si la comunicación se ve dificultada entre un físico nuclear y un biólogo molecular, pongamos por caso, cuando cada cual emplea su específica jerga, el asunto tiene más miga si incluso las mismas palabras, en el caso de los políticos, no transmiten igual significado  siquiera para quien las pronuncia, porque se subordinan al momento en cuestión, al interés por convertirlas en arma arrojadiza y por tanto pueden ser pintadas al gusto según el contrincante y la ocasión.

Pueden  llegar a iguales sentencias en menoscabo del adversario y viceversa, sin que el oyente se sienta concernido; así, podremos escuchar de cualquiera de ellos acusar a los otros de “electoralismo fácil” y, sea cual sea la propuesta, habría que adoptar “medidas urgentes” para reconducir lo que no haya sido planeado por su facción; “La decisión llega en todo caso con retraso” ( “Es prematura”, si el acierto es incuestionable)  o “No hay acción de Gobierno” aunque, de ser ésta evidente, se acusará de prepotencia y dar la espalda a un consenso que sistemáticamente se ha rehuido porque, consensuar, equivale a tragar.

De tener razón Virginia Woolf cuando afirmó que no se puede enjuiciar lo que no compartimos, no habría juicio posible sobre las aseveraciones ajenas y es precisamente lo que ocurre: a la contra ya se trate de pulpo o calamar, los estereotipos en sucesión y el que venga detrás, tres cuartos de lo mismo, pudiendo todos, al final, concluir que la discrepancia ha sido muy provechosa sin aclarar para quién, porque tampoco incluirá a los oponentes ni por supuesto a una ciudadanía sin opinión de valor entre periodos electorales. Conforme pase el tiempo, como alguien dijo, las polémicas se desvanecerán y quedarán las obras. Si es que las hay, más allá del mero discurso.

Acerca de Gustavo Catalán

Licenciado y Doctor en medicina. Especialista en oncología (cáncer de mama). Columnista de opinión durante 21 años, los domingos, en "Diario de Mallorca". Colaborador en la revista de Los Ángeles "Palabra abierta" y otros medios digitales. Escritor. Blog: "Contar es vivir (te)" en: gustavocatalan.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Actualidad, Opinion, Política y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

12 respuestas a PONGAMOS QUE HABLO DE MADRID…

  1. Arturo. ROS BELOQUI dijo:

    Han sido de pena los graves problemas que tenemos no se solucionan tomando una caña sino buscando acuerdos que puedan aliviar está situación con miles de muertos y pobreza extrema

    Le gusta a 2 personas

  2. Joaquín Cobarro dijo:

    Que las verdades no tengan complejos
    Que las mentiras parezcan mentira
    Que no se ocupe de ti el desamparo
    Que ser valiente no salga tan caro
    Que ser cobarde no valga la pena

    Le gusta a 1 persona

  3. Si se lo aplicaran algunos, quizá otro gallo nos cantaría
    y presos por fin de sana alegría

    Le gusta a 1 persona

  4. Pilar Bonilla dijo:

    Trasbordo en Sol, como la canción de Patxi Andión, es lo que yo desearía poder hacerlo en estos días. Como madrileña de nacimiento con familia extensa, he conocido de primera mano las terribles cifras y sufrimiento que se zanjan con la mezquina utilización y asociación de la palabra Libertad y cervezas. Medallas de oro se las daría a los que han padecido…y no a esa individua que robaba cremas y masters.

    Me gusta

  5. Entre Cifuentes y Ayuso, ¡menuda parejita!

    Le gusta a 1 persona

    • Pilar Bonilla dijo:

      Y si se añade la arquitecta que sin titulo firmaba proyectos, que me recuerda a esas señoras del servicio social que tuve que padecer para conseguir tener carnet de conducir, ya es el súmmum!. No quiero llegar al cinismo frustrante que impera y la incapacidad de reconocer balances con un mínimo de criterio. Si entendimos lo ocurrido con Susana Díaz ¿Cómo se olvidan los veintitantos años que lleva el pp en la Comunidad de Madrid con latrocinios de todos los presidentes hasta la fecha?. Sencillo, lo que comenté en el artículo que hablabas de las elecciones catalanas…votar en contra de.

      Le gusta a 1 persona

  6. drlopezvega dijo:

    El verso ‘Pongamos que hablo de Madrid’ y el lema ‘Madrid me mata’ (entre otros ditirambos/denuestos) han fomentado una visión paletoide, que agranda la ya de por sí grande ciudad. En estas elecciones, la broma ya ha traspasado el Rubicón de la idiotez, aunque a mi juicio el Camaradapabloiglesias se ha hecho con la medalla de boniato a la hipérbole toscorrona: ‘Dejo el Gobierno para frenar al fascismo en Madrid’. Semejante raciocinio aleja una III República: menos mal.

    Me gusta

  7. Cati Colom Lladó dijo:

    Aunque los madrileños están muy contentos con ella,veremos de aquí en adelante que pasa!!!.

    Le gusta a 1 persona

    • drlopezvega dijo:

      Si el ‘ella’ alude a la prócer Ayuso, ¡qué decir sino que la han votado por doquier! Ahora bien, eso también sucedió con la añeja Esperanza y aguerrida Aguirre, y no se hundió el mundo. Los votantes sabrán, y sabrán también cuándo desdecirse de su voto. Mi persona no está censada en Madrid, así que dedico mis pensamientos a otros asuntos.

      Uno se ancla en la hipótesis de que el ‘ella’ aluda a la propia ciudad de Madrid. Allí viví 7 años y allí vive mi hija y allí vuelvo con fruición y deleite porque es una GRANDÍSIMA ciudad: arquitectura impresionante, espectáculos magníficos, parques extraordinarios, parajes deliciosos… Un callejeo que no cesa, un borboteo que no cesa, una vida que no cesa.

      Creo que Ayuso ha entendido esa idiosincrasia (una miaja chuleta y despechugada) y no así el presocrático arrítmico. Ofreció un gobierno ‘paritario’ (¡manda cojones!), él dándoselas de feminista y ella ondulándole con la permanén en la jeró.

      Me gusta

      • Dr Lopezvega: la diatriba era extensiva a todos ellos, ¡faltaría más! Y los debates electorales antes de la contundente victoria de «la prócer», un ejemplo más de eufemismos, estereotipos y desvergüenzas.

        Me gusta

  8. adelamadrid dijo:

    Yo siempre tengo la impresión de que las puestas en escena de enfrentamiento que se producen en el ámbito político, más que responder a un espíritu de toma y daca con la escenificación de ese diálogo a garrotazos de Goya, lo que encierra es una operación de marketing perfectamente orquestada que parece que producen sus réditos en una audiencia fuertemente adocenada donde cualquier idiotez germina sin mayores problemas.

    Le gusta a 1 persona

  9. De todo hay en el escenario que lleva al hartazgo… ¿Cambiará la cosa en el futuro? Mucho me temo que…

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s