Los filósofos cínicos, en la antigua Grecia, tenían al perro como emblema. Por algo debía ser, y es que nunca conviene echar en saco roto el saber de pasadas épocas. Pudiera ocurrir que ya entonces conociesen que la compañía animal, cuando sentida como entrañable, puede aliviar el espíritu de variadas pesadumbres, mejorar el carácter del dueño e iluminar las emociones, aportando a su vida nuevas perspectivas.
¡Cualquiera sabe del mejor control sobre esos más de cien mil millones de neuronas que alberga nuestro cerebro! No obstante, parece que las mascotas, a largo plazo, mejoran la interrelación entre ellas y así se desprende del estudio que en su reunión anual (Abril de 2022, abstract 671) presentó la Academia Americana de Neurología. Basado en la observación de 1369 adultos, más de la mitad cuidando de su mascota durante por lo menos 5 años y en comparación con el grupo control, sin gato o perrito que les ladre, la aplicación de test cognitivos demostraba que, con mascota a su vera, se mitigaba el deterioro cerebral y la salud mental aumentaba de forma significativa en los mayores de 65 años, aunque las razones disten aún de estar claras y podría tratarse de varias a un tiempo.
Tal vez los diarios paseos con el can y el consiguiente ejercicio, sumado a las flexiones para recoger sus excrementos, juegue cierto papel, sumado al alivio del estrés que supone el callejeo. Como resultado de todo ello, una disminución de la tensión arterial y, según indican, de los niveles de cortisol. Concluyen los autores que adquirir una mascota no puede recomendarse como terapia –máxime, añadiría, si ello precisa actualmente de un curso previo de formación y, después, cuidadín con el comportamiento so pena de multa- pero, quien la tenga, convendrá que la mantenga en vista de las observaciones precedentes. Y es que si de ello se derivan sentimientos positivos, será superfluo analizarlos y la intelectualización sólo servirá para ensombrecer lo que para los dueños puede representar una feliz comunión con el (por lo general) de cuatro patas.
Llegado aquí, debo confesar que ignoro si estudios o conclusiones similares están en la base de los entusiasmos animalistas, o qué mascotas proporcionan semejantes o parecidos beneficios. ¿Estarán desde los monos a los ratones, pasando por loros y periquitos, incluidos en el saludable abanico? En cualquier caso, deduzco que si alguien quiere mascota, hágase con ella, si la tiene consérvela aunque le arañe, ladre de noche o le obligue a limpiar y es que, a tenor del estudio y pese a todo, sus neuronas lo agradecerán sin preguntarse si el benefactor es galgo, podenco, hámster o gatito de angora.
Es una verdadera pasada tener mascota,tengo un maltes que es un amor,está tan integrado en la familia que me preocupo pensando el día que me faltará .Se quieren muchísimo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Disfrútalo…!
Me gustaMe gusta
He Ten
ido tres perros en mi vida y los cuento entre mis mejores amigos
Me gustaMe gusta
Soy
yo Mario Blanco
Me gustaLe gusta a 1 persona
No tengo ninguna duda, en mi familia somos desde siempre «animaleros», y confirmo los sentimientos y actitudes tan beneficiosas que aportan las mascotas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mario: encantado de leerte (a la espera de vernos en Canadá…). Un abrazo
Me gustaMe gusta
Pingback: MASCOTAS PARA EL CEREBRO — Contar es vivir (te) – Jessica Corona
Pingback: MASCOTAS PARA EL CEREBRO — Contar es vivir (te) – Juan Antonio
Pingback: MASCOTAS PARA EL CEREBRO — Contar es vivir (te) – Las Mascotas son más que Mascotas