No es de extrañar que la situación que estamos viviendo haya exacerbado un malestar social que individualmente puede denominarse como burnout. Así fue etiquetado el estrés crónico – en sanitarios, aunque obviamente puede afectar a otros trabajadores – por el primero que lo describiera en 1974, el psicólogo Herbert Freudenberger, tras sus observaciones en una clínica de Nueva York. Una reacción emocional caracterizada por el cuestionamiento de la propia estima y sensación de agotamiento, frustración y desesperanza frente a expectativas o una apuesta inicial (quizá vocación ) que se prevé abocada al fracaso.
Al sentimiento suelen añadirse alteraciones somáticas: dolores de cabeza, inapetencia, insomnio… Inicialmente se apreció su mayor frecuencia entre los trabajadores en Servicios de Urgencias hospitalarias y Cuidados Intensivos; sin embargo, las actuales circunstancias, comunes a muchos oficios (horarios prolongados, medios insuficientes, economía mermada y todo ello sin visos de solución a corto plazo), explica la extensión del burnout a un sinnúmero de actividades sin relación con la sanidad, de modo que se extiende la sensación que apuntara Miguel Hernández: de querer ser trueno a quedar en sollozo y, ya con el síndrome establecido, tal vez muchos podrían identificarse con el heterónimo del escritor Pessoa cuando afirmaba que “No hay mendigo a quien no envidie sólo por no ser yo”.
Como resultado de todo ello, se viene comprobando el aumento en el número de suicidios o, por rebajar el dramatismo, tasas más altas de trastornos mentales que en 2019, con alrededor de 5 millones de personas en este país afectas de cuadros depresivos y la consiguiente escalada en la venta de ansiolíticos, lo que prueba, a más de los cuantiosos beneficios para algunos, la extensión del cuadro a estamentos otros que el sanitario. Es obvio, a tenor de lo anterior, que el burnout trasciende las características del entorno laboral, los “quemados” en el ámbito médico son sólo una parte del problema, y pretender la resiliencia sin las oportunas modificaciones estructurales es una forma de enfrentar el síndrome echando balones fuera. Porque de no considerar la salud mental de la población laboral tema prioritario en el destino de fondos que puedan afianzarla, se abrirá el camino a una generalizada decepción y su traducción en conductas insolidarias y autodefensivas por sobre la persecución del bien común. Ya está ocurriendo.
En lo personal gracias por haber llegado a la jubilacion sin esos problemas, pero,
y mis hijos???
Me gustaMe gusta
Esperemos que se vaya imponiendo el sentido común para mejorar el status de la población…
Me gustaMe gusta
¿Y quién no ha dicho alguna vez, o más veces, ¡¡¡estoy quemado!!! ?, como equivalente de estoy harto. Recordar aquellas consultas con 40 o más pacientes a asistir en 2 horas y nos aguantamos y sobrevivimos. Tal vez la sociedad del bienestar nos convierte en «niños mimados» o que ahora se puede protestar, esperando que alguien escuche y antes no… aunque parece un buen negocio la fabricación de tapones para los conductos auditivos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jaime: se va imponiendo la creencia de que la protesta puede cambiar las cosas, aunque del dicho al hecho… Máxime si quienes se supone que escucharán, utilizan los tapones que apuntas. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Totalmente cierto lo que comentas.Creo que en estos tiempos el concepto se amplia a ámbitos no exclusivamente laborales y eso nos marca individual y colectivamente.Pero demos crédito a la resiliencia de los humanos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Andrés: sí, creo que ampliar la resiliencia es ventaja que lleva aparejada la evolución, pero, ¿hasta dónde…?
Me gustaMe gusta
Tal como cuentas, lo seguimos a través de los medios. Llevamos ya unos cuantos años con noticias altamente negativas, y esa presión da como resultado el aumento, como has detallado muy bien, de problemáticas a nivel de salud mental muy generalizadas.
Tristemente, a nivel social, no veo ningún rumbo hacia la mejora. Solo a nivel personal podemos estar atentos a que, en nuestro alrededor, exista la mayor estabilidad emocional posible.
Me gustaMe gusta
Un esfuerzo personal, de cada uno, pero… ¿suficiente?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Obviamente no, por eso comentaba que, socialmente, no se ve perspectivas de poder atajarse. ¡Ojalà, lo individual pudiese contrarrestar lo colectivo!.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: PANDEMIA, CRISIS Y BURNOUT — Contar es vivir (te) – Jessica Corona
Pingback: PANDEMIA, CRISIS Y BURNOUT — Contar es vivir (te) – Juan Antonio