LOS MICROPLÁSTICOS AMENAZAN LA SALUD

                   Se entiende por microplásticos las partículas de tamaño inferior a 5 mms, y resultado de esos más de 500 millones de toneladas anuales que se fabrican y en buena parte son abandonadas finalmente a sus suerte sin reciclar. De botellas y envases varios, textiles, neumáticos que el roce desgasta o recientemente ladrillos de ese material, entre otros objetos, surgirán los minúsculos fragmentos que pueden hallarse en aves y peces, en el agua, la miel, sal y cerveza, frutas, verduras… Se calcula que, procedentes de esas fuentes e incluso a través del aire que respiramos, podríamos consumir semanalmente 5 gramos de microplásticos que nuestro organismo no está preparado para degradar y, en consecuencia, son hallados en sangre, la leche materna y células de órganos varios: desde los pulmones al colon, placenta o cerebro.

                 Las investigaciones sobre las consecuencias de dichos acúmulos están aún en sus inicios; sin embargo, se conoce ya que, aunque nuestros glóbulos blancos los fagociten, no pueden eliminarlos. Las células en funciones de defensa son destruidas, mientras que los fragmentos de plástico permanecen indemnes y son presas de otros leucocitos que terminarán corriendo igual suerte. Como resultado de todo ello, se produce un estrés oxidativo y reacciones inflamatorias que pueden ser el origen de enfermedades varias: desde Parkinson -si son acumulados por el tejido nervioso- a patologías cardiovasculares o cánceres y entre ellos el de pulmón, como se ha comprobado en estudios sobre trabajadores de industrias que emplean dicho material. Y por si la amenaza no fuera suficiente, se ha demostrado que los microplásticos pueden también vehiculizar sustancias nocivas (pesticidas) o ser refugio en sus poros de bacterias y virus, agentes causantes de infecciones varias tras ser inhalados o ingeridos.

              ¿Cómo actuar frente a los peligros que conlleva su presencia en nuestro cuerpo? Pues no se antoja empresa fácil dada su universalización, pero convendría educación pública al respecto, limitaciones en producción y usos, adecuada eliminación, potenciación del reciclaje, filtración del agua por parte de los municipios… No obstante, por el momento se dibuja un horizonte desalentador, aunque tal vez y hasta aquí, Indira Gandhi siga con el dedo en la llaga tras afirmar tiempo atrás que la peor contaminación es la del hambre y, vistos sus efectos en muchos países, los microplásticos, todavía y comparados con ella, una bagatela.

Acerca de Gustavo Catalán

Licenciado y Doctor en medicina. Especialista en oncología (cáncer de mama). Columnista de opinión durante 21 años, los domingos, en "Diario de Mallorca". Colaborador en la revista de Los Ángeles "Palabra abierta" y otros medios digitales. Escritor. Blog: "Contar es vivir (te)" en: gustavocatalan.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Actualidad y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

7 respuestas a LOS MICROPLÁSTICOS AMENAZAN LA SALUD

  1. Anónimo dijo:

    En cualquier caso no deja de ser, en mi opinión, un campo de investigación de moda, y hay mucho sensacionalismo a su alrededor. Un microplástico no puede atravesar el tubo digestivo a menos que tenga del orden de pocas micras. Por otra parte, en los trabajadores de las industrias de plástico el mayor problema seguramente no son los microplásticos sino las inhalaciones…

    Me gusta

  2. Hay mucho que evaluar respecto a este asunto…

    Me gusta

  3. Joseba dijo:

    Predicar en el desierto Gustavo. Educación. ¿Sabes lo que estás pidiendo??

    Me gusta

  4. Quimeras, efectivamente…

    Me gusta

  5. Pilar Bonilla dijo:

    ¡Estamos expuestos a tantos factores contaminantes!. De micro, vayamos a macro…economía.
    Desorienta el leer regulación de medidas prohibitivas para el bien de la salud y el medioambiente, y dan plazos de dos o tres años para su implantación. Qué guasa.
    De acuerdo en lo ideal de medidas que expones, aunque quimeras, sí.

    Le gusta a 1 persona

  6. De dos o tres años a una docena o más… Y cuando vengan los próximos, más de lo mismo.

    Me gusta

    • Pilar Bonilla dijo:

      Gustavo, nos regimos por normativas europeas, y tienes razón he tenido que buscar porque no recordaba, en concreto, la prohibición de coches diésel y gasolina, 13 años…Mae mia.

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s