Un tema a considerar hasta que, como sugiriera Duchamp, llegue el día en que se pueda vivir sin trabajar. Entretanto, aquí van algunas reflexiones que obedecen a recientes publicaciones en el ámbito sanitario y que podrían ser de interés para el conjunto de la población: teletrabajadores o candidatos a esta modalidad en un próximo futuro y es que, a consecuencia de la pandemia, en numerosas empresas se ha implantado o aumentado el porcentaje de los mismos; de un 4.8% antes de 2019 a aproximadamente un 15% actualmente y con visos de seguir creciendo.
Por ello, se indica, parece oportuno reflexionar sobre el impacto físico (patologías osteomusculares), mental (aislamiento, incomunicación, ansiedad, tecnoadicción o tecnoestrés…) o repercusiones en la conciliación familiar que pueda conllevar la modalidad y, por tanto, la conveniencia de algunas actuaciones preventivas, dado que a día de hoy no hay aún normativa específica respecto al susodicho trabajo a distancia.
No obstante, caben asimismo destacarse aspectos positivos del mismo: posible inclusión de algunos grupos antes marginados, productividad o mejora del equilibrio entre trabajo y familia… Por lo demás, convendrá subrayar ciertas medidas que debieran considerarse y, entre ellas, la voluntariedad de esta prestación a distancia, formación teórico práctica al respecto si se precisa, registro objetivo del tiempo de teletrabajo con clara delimitación de las horas que deban emplearse, y ubicación pactada, con derecho a la desconexión digital fuera del horario laboral.
En cuanto a la salud, habrían de aplicarse programas profilácticos frente a las patologías que pudieran asociarse a dicha modalidad: algias cervicolumbares o de manos, sobrepeso por aumento del sedentarismo, cansancio visual… Todo lo cual haría deseable que la empresa se planteara la organización de ejercicio físico en determinados días y horarios. Ahora solo cabe esperar que, en nuestro entorno, vayan tomándose en cuenta las sugerencias expuestas.
Antes de todo se me ocurre una preguntita. ¿Tú o alguna/o de tus compañeras de trabajo podríais haber desarrollado vuestra función teletrabajando????. Lo digo porque personalmente lo del teletrabajo no lo tengo nada claro. Habría que ver cuándo es posible y cuando no, para no convertirlo en un teleescaqueo pagado, amparado en la conciliación y no se cuantas cosas más. No veo el teletrabajo generalizado. Otra cuestión sería la reducción de la jornada laboral.
Me gustaMe gusta
Joseba: No vayas a creer… Tampoco yo lo tengo nada claro; con independencia de previsiones, cuestiones sanitarias y los oportunos controles, la productividad queda en interrogante…
Me gustaMe gusta
El tema principal, a mi entender, es que mientras se compute exclusivamente el tiempo en el puesto de trabajo, se hace muy difícil opinar. Para algunos trabajos en los que puede verse la tarea hecha y lo que se pactó hacer desde el puesto de trabajo; resolver consultas, reuniones telemáticas, informes..perfecto siempre que periódicamente haya un encuentro real entre el equipo. La dificultad la veo en los trabajos en que sólo se cuenta el tiempo o el número de transacciones sin ver el impacto real. Y en muchas empresas podría ser que el encargo no está bien hecho o la realimentación es inexistente. Y en esas circunstancias el tema no es el teletrabajo, más bien qué se espera del trabajador.
Me gustaLe gusta a 1 persona
También creo que hay todavía muchos matices por perfilar, variables por concretar…
Me gustaMe gusta
Justamente he leído una noticia en la que se reconocía cómo accidente laboral a una persona que realizaba teletrabajo.
Conozco a un par de personas que trabajan de esta manera, y conociéndoles no tengo ninguna duda de su cumplimiento sin aprovechamiento. Sin embargo, y antes de implantarse con la pandemia, en mi trabajo otro lo ejercía y resultaba un problema de agilidad en cuanto al distanciamiento personal y comunicación.
En cuanto a esos problemas físicos que mencionas, a mi entender también se dan en los que lo hacen presencial y muchas risas tuve cuando me daba por hacer una parada y «obligaba» a que me acompañasen a realizar, por ejemplo, movimientos oculares.
Me gustaMe gusta
¡Movimientos oculares…! Ahora mismo empezaré con ellos. Gracias por recordármelo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Vaya, me alegro que esta aportación te sirva 😚
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Teletrabajo: ventajas e inconvenientes | Palabra Abierta