UNA POSTAL EN ESPERA

Cuando viajaba, tenía la inveterada costumbre de remitir algunas postales a su propio nombre y domicilio. Como era soltero, no cabía otra opción si quería encontrarlas a su vuelta, con el valor añadido de un matasellos que autentificaba el origen del envío y de paso acreditaría su estancia en tanto país exótico y lejano como había visitado. Sin necesidad alguna porque nadie dudaba de eso, pero también eran un guiño aquellas líneas dirigidas a él mismo como si fuese otro: una especie de maliciosa licencia, de momentáneo desdoblamiento que lo divertía.

Tras la consabida descripción, geográfica o étnica, incluía invariablemente una anotación dirigida al receptor, del tipo “Regreso la semana próxima y nos vemos” o “Ya te contaré con más detalle”. Movía a la sorpresa e inmediatamente era objeto de bromas cuando hacía partícipe de su extravagancia a cualquier compañero de viaje pero, en su descargo, cabía decir las postales no llamarían la atención si acaso eran leídas por otro que él mismo, lo cual sin duda ocurría por más que la señora de la limpieza (tres veces por semana y sólo una cuando el señor se ausentaba) se empeñara en negarlo.

No es que le importase y se trata de lo más natural cuando no van en sobre, le decía, y ella que no, que no tenía la menor idea sobre quién pudiera haber colocado las dos o tres que se encontraban perfectamente sobrepuestas, sobre la mesa de centro, en cada ocasión.

Seguramente la portera, aunque ambos sabían que no tenía llave del piso. O el propio cartero y ¡Vamos: cómo va a ser él? En los días siguientes a la llegada, aún recibía alguna más: las últimas que se envió. Las recogía del mismo buzón que habría contenido las otras y, después de años, decidió dar por buena la hipótesis de una simpática confabulación de todo punto inverosímil, porque había cambiado de asistenta en tres ocasiones, de domicilio una vez, y tres cuartos de lo mismo: siempre ordenadas sobre la mesa.

A medida que envejecía iba considerando normales aquella suerte de equívocos o confusiones, que ya no sabía cómo llamarlas cuando se lo contaba frente al espejo y a nadie más, no fuesen a tomarlo por orate. Sin ir más lejos, el día anterior regresó a casa tarde, dejó el coche en el garaje y, ya de camino al ascensor, volvió la vista atrás temiendo haber dejado las luces encendidas. Pues bien: se le figuró que el reposacabezas, el del conductor, se había movido; que la nuca de un desconocido ocupaba su lugar y retrocedió para cerciorarse de que no había viajado con alguien oculto en los asientos traseros aunque, para pasmo, el de unas semanas atrás, al recibir la última postal del viaje efectuado hacía cuatro meses; un retraso insólito aún considerando el lamentable funcionamiento del Servicio de Correos. Sin embargo, la dilación era nada frente a la sorpresa de aquellas líneas de su puño y letra y en el mismo tono que acostumbraba, pero que no recordaba haber escrito.

Aunque estos enigmas no puedan relacionarse con su salud, lo cierto es que últimamente no se encontraba bien. El diagnóstico confirmó sus temores y, tras la propuesta de tratamiento en el hospital de referencia, una búsqueda intensiva en Internet abundó en las malas expectativas: poco que hacer y ni el más entero de los hombres dejaría de acusar eso, por más que a él se le notara poco. Al recalar en Houston no esperaba un milagro; simplemente, se trataba de un centro oncológico de prestigio, él no tenía problemas económicos que le impidieran costearse cuanto hiciera falta y, si más no, era una nueva ciudad que visitar en sus postrimerías, porque en cuanto al futuro no se hacía ilusiones.

Alquiló a precio exorbitante un pequeño apartamento en el penúltimo piso del Hospital Anderson y se instaló allí, servicio incluido, el tiempo que tardaron en confirmar la dolencia y unos cuantos meses más para la terapéutica que más adelante –o eso le dijeron por alimentar la esperanza, pensaba- podría continuar en su país. Genio y figura, de modo que, a poco bien que estuviera, hacía una escapada a algún restaurante de las inmediaciones y en una de ellas compró la postal, que dejó en el bolsillo con intención de escribirla y dejarla en la Oficina de Correos aprovechando una próxima salida que no se produjo.

A la mañana siguiente, cuando se duchaba y a través de la puerta abierta del baño, le pareció verse en la salita. Como si se hubiera duplicado aunque el otro o el uno, cuestión difícil de precisar, estuviera sin rastros de agua. Supuso que pudiera tratarse de una ilusión óptica producida por la mampara esmerilada pero cuando salió, y con el apresuramiento, resbaló. Allí lo encontraron al ir a cambiar las sábanas: en el suelo y aún enjabonado. Quince días después, el cartero dejó una postal en el buzón del fallecido. Decía así: “No voy a regresar de momento, así que no me esperes”. Tal vez siga aún allí, porque en esta ocasión nadie la puso sobre la mesa de centro.

Acerca de Gustavo Catalán

Licenciado y Doctor en medicina. Especialista en oncología (cáncer de mama). Columnista de opinión durante 21 años, los domingos, en "Diario de Mallorca". Colaborador en la revista de Los Ángeles "Palabra abierta" y otros medios digitales. Escritor. Blog: "Contar es vivir (te)" en: gustavocatalan.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Literatura, Memoria, Viajes y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a UNA POSTAL EN ESPERA

  1. Anónimo dijo:

    Era una costumbre bonita pero yo lo hacía con fotos y tengo la casa llena de armarios con álbumes de fotos de los 85 países que hemos recorrido quisiera llegar a los cien pero el BICHO me ha hecho perder año y medio Deberemos

    Me gusta

  2. Pronto podrás continuar para llegar a 100. Otra cosa es que te quepan las fotos en los armarios…

    Me gusta

  3. Bonita e inquietante historia a la par Gustavo. Como el primer comentario de «Anónimo» me reconozco en el hábito y espero no compartir el final ni tan siquiera el previo. Un abrazo muy fuerte para Luisa, tu familia y para tí. Qué bien estaría un viaje los cinco… aunque fuese alrededor de una mesa contando recuerdos maravillosos, que es como veo yo una postal, una píldora de tiempo disfrutado. Beth, Marisol y Javier.

    Le gusta a 1 persona

  4. Razón en todo, Javier. Un abrazo a los tres, en espera de poder dárnoslo con mesa incluída…

    Me gusta

  5. Cati Colom Lladó dijo:

    Una constumbre muy bonita al viajar, teníamos que enviar una postal con foto incluida de los lugares visitados,aunque un drástico final,la de su comentario,sin poder llegar a leer la ultima.La vida nos da algunos contratiempos inesperados y tristes.

    Me gusta

  6. Así es Cati. En este caso, con postal para subrayarlo… Un abrazo

    Me gusta

  7. Pilar Bonilla dijo:

    Brillante querido Gustavo. Y curiosa historia…aderezada con esa sempiterna ternura que tanta emotividad trasladas. Besosssss

    Me gusta

  8. Pilar: un beso tierno… y emotivo. Me da fuerza que estés ahí…

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s